Fotografía relevante a la nota.

Nuestra función es servir al pueblo y dar garantía de que lo que hacemos tiene una razón de ser y eso se preserva en los documentos, afi rmó Adrián Alcalá Méndez, Comisionado Presidente del INAI.

Los archivos permiten la participaci ón de la ciudadanía en los asuntos públicos y contribuyen a una sociedad más democrática, dijo la Comisionada Blanca Lilia Ibarra Cadena.

 Los archivos registran el actuar de las personas servidoras públicas, permiten que la población conozca las acciones de las autoridades y participe en las decisiones gubernamentales, promoviendo una sociedad más democrática, coincidieron Adrián Alcalá Méndez, Comisionado Presidente del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) y la Comisionada Blanca Lilia Ibarra Cadena, al participar en la sexta jornada de la Caravana Archivística.

La Caravana Archivística es una iniciativa del Sistema Nacional de Transparencia (SNT), el Archivo General de la Nación (AGN) y el INAI para capaci tar a las personas servidoras públicas de las entidades federativas para que las instituciones cuenten con archivos que faciliten el acceso a la información y la protección de datos personales.

Los servidores públicos tienen la obligación de documentar cualquier actuación. Nuestra función es servir al pueblo y dar garantía de que lo que hacemos tiene una razón de ser y eso se preserva en los documentos, afirmó el Comisionado Presidente del INAI, Adrián Alcalá Méndez.

Destacó que la Caravana Archivística brinda capacitación especializada en temas relacionados con la organizaci ón de los documentos que generan las instituciones públicas con base en la Ley General de Archivos y las leyes de las entidades federativas.

La sexta parada de la Caravana Archivíst ica 2024 se realizó en el Estado de Puebla con el tema Plan Anual de Desarrollo Archivístico.

La Comisionada Blanca Lilia Ibarra Cadena expuso que el Programa Anual de Desar rol lo Archivíst ico permi te planear, programar y evaluar las acciones de las instituciones públicas para preservar los archivos.

Este documento debe realizarse con un enfoque de protección a los derechos humanos y considerar la apertura de la información contenida en los archivos.

En la medida en que cuenten con instrumentos de control archivístico y con una adecuada gest ión documental, las personas podrán ejercer d e r e c h o s , ma n t e n e r l a c o n f i a n z a en las inst i tuciones, garant izar una participación de la población en los asuntos públicos y una sociedad más democrática, dijo.

Mireya Quintos Martínez, Directora de Desarrollo Archivístico del Archivo General de la Nación (AGN), llamó a las personas servidoras públicas a defender los archivos para garantizar el derecho de acceso a la información, a la memoria y a la justicia. Debemos de ser agentes de cambio independientemente de las situaciones políticas y sociales que estemos viviendo.

Laura Lizette Enríquez Rodríguez, Coordinadora de la Comisión de Archivos y Gestión Documental del Sistema Nacional de Transparencia (SNT) , expuso que desde Puebla se capacita en esta sexta parada de la Caravana Archivística a personas servidoras pú- blicas de todas las entidades del país con sesiones virtuales.

Ri ta Elena Balderas Huesca, Comisionada Presidenta del Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales del Estado de Puebla (ItaiPue), dijo que la capacitación permite contar con archivos organizados que faciliten a la ciudadanía el acceso a la información gubernamental.

En la Caravana Archivística de Puebla también participaron Guadalupe Pérez Vargas, Directora del Archivo General del Estado de Puebla; Roberto Agundis Yerena, Secretario de la Comisi ón de Archivos y Gestión Documental del SNT, y Javier García Blanco, Comisionado del ItaiPue.