Ante el Fracaso del Gobierno Monrealista

Por Nallely de León Montellano

Fotografía relevante a la nota.

Jairo López, integrante del colectivo Sangre de mi Sangre, detalló que, la intención de este taller, es generar espacios de fortalecimiento para las personas buscadoras, a través de la construcción, socialización y herramientas para su actividad diaria en materia de búsqueda de personas desaparecidas, así como en la defensa de derechos humanos (Foto: Diana Moreno Valtierra)

Más de 50% de los casos de personas des­aparecidas se han dado en los últimos cinco años, esto quiere decir que diariamente se suman personas que ignoran como abordar la desaparición de algún ser querido, por lo que es necesario que exista orientación efectiva para que zacatecanos sepan qué hacer ante la desaparición o no localización de algún familiar.

Con la finalidad de brindar herramientas efectivas de búsqueda para las personas que buscan a un ser querido desaparecido, este sábado por primera vez se llevó a cabo el taller de fortalecimiento interno con colecti­vos de familiares de personas desaparecidas en el estado impulsado por el colectivo San­gre de mi Sangre Zacatecas, en coordinación con el centro de derechos humanos Miguel Agustín Pro.

Jairo López, integrante del colectivo San­gre de mi Sangre, detalló que, la intención de este taller, es generar espacios de forta­lecimiento para las personas buscadoras, a través de la construcción, socialización y herramientas para su actividad diaria en materia de búsqueda de personas desapare­cidas, así como en la defensa de derechos humanos.

“Creemos que es algo muy importante en el estado, que desde los colectivos que son autónomos y pertenecen a la sociedad civil, se puedan fortalecer esos procesos porque sabemos que estamos en una coyuntura y en un momento muy crítico en la materia”, señaló.

El taller mencionado, tiene dos enfoques: uno de ellos es de carácter participativo para garantizar la educación popular, y con base en la experiencia que ha dejado este taller en otras partes del país, construir herramientas desde las necesidades de los colectivos en Zacatecas.

“Por es lo llamamos fortalecimiento inter­no, tiene qué ver con herramientas jurídicas, pero también con herramientas de acción y organización porque ante un contexto tan adverso, es importante que las madres, pa­dres y familiares de personas desaparecidas, sepan que cuentan con muchas herramientas no sólo legales para su trabajo cotidiano”, agregó el activista.

A consecuencia de la criminalización que se genera con la problemática de la desaparición de personas, muchos fami­liares de víctimas encuentran este factor como una limitante para que se organicen o se acerquen a alguno de los colectivos de búsqueda, por el temor a la revictimización y criminalización.

“Otro reto que tenemos es el de generar coordinación entre los colectivos, y que puedan entender que tienen muchas herra­mientas en las manos en términos legales y en términos de la acción colectiva para dialogar y exigir a los gobiernos respuestas más eficaces”, comentó.

En el taller cuya duración es de todo el fin de semana, participaron al menos 80 personas de los colectivos Zacatecanos y Zacatecanas por la Paz, Buscadoras Za­catecas, Siguiendo tu rastro con Amor y Familias Unidas por una Esperanza, quienes se trasladaron desde Fresnillo, Río Grande, Jerez a la capital.