“Zacatecas Exporta Fuerza de Trabajo mal Pagada”

Por Nallely de León Montellano

Imagen relativa a la nota.

Efraín Arteaga Domínguez (Foto: Rocío Castro Alvarado)

“Desde hace tiempo Zacatecas venía ocupando el primer lugar a nivel nacional, en incapacidad para crear empleos, esto debido al carácter marcadamente primario de nuestra economía; los indicadores del INEGI no hacen sino actualizar esa posición que ya venía ocupando Zacatecas”, señaló Efraín Arteaga Domínguez.

El conocido activista zacatecano mencionó a Página 24 Zacatecas que la economía en la entidad es extremadamente primaria, es decir, la industria es prácticamente inexistente, ya que, por un lado, la producción de chile, frijol, maíz, ajo y otros alimentos que se producen en el campo salen del estado de Zacatecas en condición de materia prima sin industrializar, al igual que el ganado zacatecano.

En este sentido, dijo que lo mismo sucede en la minería, los minerales de importancia industrial como el cobre, el zinc y otros metales preciosos como el oro y la plata también salen de Zacatecas en calidad de materias primas y no se industrializan aquí en el estado; además señaló que la exportación de la fuerza de trabajo, es decir la migración zacatecana tiene que ver en su conjunto con la posición de Zacatecas como la tercera entidad con mayor caída en actividad industrial.

“La inmensa mayoría de los migrantes zacatecanos también es fuerza de trabajo con un muy bajo nivel de calificación; cuando mucho, primaria y secundaria, aunque se van incrementando cada vez más los migrantes que tienen licenciatura o algún posgrado, pero siguen siento porcentajes muy pequeños; eso quiere decir que nuestra economía sigue siendo básicamente una economía primaria”, señaló.

Señaló que la industrialización en Zacatecas es mediante empresas tipo maquiladoras las cuales pagan salarios miserables a sus trabajadores y pagan muy pocos impuestos porque el gobierno les otorga los predios y parte de los salarios a través de becas del Servicio Estatal del Empleo.

Otro tipo de industrialización en Zacatecas es la minería, de la cual también lamentó que el pago de impuestos es equivalente a cero pesos y cada vez necesitan menos trabajadores debido a que los trabajos en las grandes empresas mineras son cada vez más automatizados.

Asimismo, dijo que aún no hay gobierno que entiendan a fondo dichas problemáticas, así como la importancia de impulsar estrategias y políticas de industrialización de otra naturaleza y que sí genere entramados y encadenamientos productivos e internos que impulsen al desarrollo científico y tecnológico local, por lo que lamentó que Zacatecas sigue siendo exportador de fuerzas de trabajo mal pagada y exportadores de materia prima, por lo que, finalizó diciendo que “necesitamos gobiernos con una visión de largo plazo y nacionalista, y no gobierno mediocres como el que tenemos ahorita donde los gobernantes nada más piensan en llenarse los bolsillos robándose el presupuesto e inventándose obras que son innecesarias como el segundo piso del bulevar, nada más para seguir robando”.