Marchan Contra las Desapariciones Forzadas
Por Nallely de León Montellano
En conmemoración del Día Internacional de las Personas Víctimas de Desaparición Forzada, este viernes, colectivos de madres buscadoras marcharon por las principales calles de la capital para exigir la presentaci ón con vida de sus seres queridos. Desde la 13:00 horas el contingente comenzó a concentrarse en las inmediaciones de la Facultad de Ingeniería.
Posteriormente, el recorrido arrancó en el bulevar metropolitano, durante la marcha, las madres gritaban al unísono ¡¿Dónde están, nuestros hijos dónde están?!, ¡Vivos se los llevaron, vivos los queremos! ¿Por qué los buscamos?, ¡porque los amamos!.
Vestidas de blanco, con pancartas y cédulas de búsqueda impresas, el contingente avanzó por las principales calles del Centro Histórico de la capital hasta llegar a la Plaza Goitia donde emitieron un pronunciamiento en torno a la situación de desapariciones de personas en la entidad, así como un pase de lista de las personas registradas como desaparecidas hasta el momento.
¡Este 30 de agosto del 2024, Día Internacional de la Desaparición Forzada, una vez más volvemos a salir a las calles para denunciar la tragedia que padecemos los familiares con personas desaparecidas en Zacatecas y en todo México.
Para nosotros se trata de la más cruel y dolorosa situación, parte del caos provocado por esta guerra confusa, incierta, compleja que afecta despiadadamente a nuestras familias!.
En su pronunciamiento, colectivos de madres buscadoras, detallaron que, en Zacatecas se ha registrado un crecimiento catastrófi co en materia de desaparición de personas.
Es decir, de acuerdo con Registro Nacional de Personas Desaparecidas y no Localizadas (RNPDNO), en la entidad existe un registro de 3 mil 393 personas desaparecidas y no localizadas, del año 1952 hasta el 30 de agosto de este año.
Nos preocupa especialmente que solamente en los últimos tres años y 8 meses se han registrado 2 mil 150 personas desaparecidas y no localizadas. El 2023 y el 2024 tienen las cifras más altas registradas. La gravedad de la problemática se acentúa si consideramos el número de mujeres, así como de niñas, niños y adolescentes que están siendo víctimas de este crimen atroz.
Ante ello, señalaron reiteraron su intenci ón de informar e invitar a la sociedad zacatecana a generar una agenda común, donde se pueda incluir a las autoridades en varios puntos neurálgicos, entre otras demandas que ya han sido planteadas antes, como la creación del Banco Nacional de Información Forense, lo cual es responsabilidad de la Fiscalía General de la República.
Señalaron que, de acuerdo a su experiencia como personas buscadoras, dicho banco sería una herramienta fundamental para poder cruzar de manera automatizada los datos y la información existente entre todas las entidades del país, lo cual podría multiplicar el número de personas desaparecidas que pudieran ser localizadas.
Otra de sus peticiones es que la continuaci ón de mesas de trabajo entre autoridades y representantes de los colectivos, así como un espacio para proponer e implementar acciones que sean acordadas conjuntamente, respetando su economía, para medir la efectividad de las acciones en función de los resultados prácticos obtenidos.
También, que las autoridades gubernamentales asuman el más alto nivel una política de Estado contra la desaparición de personas, retomando el único acuerdo del Mecanismo Estatal de Búsqueda hace más de un año y medio para elaborar, implementar y evaluar una política estatal de búsqueda para el estado de Zacatecas. Asimismo, exigieron generar atención especial a la situación de los niños, niñas y adolescentes como víctimas directas o indirectas de la desaparición.
“Consideramos que los impactos devastadores traumáticos que padecen deben ser abordados sin más dilación, pues la indefensión en la que quedan genera consecuencias extremadamente negativas en sus vidas, y en el presente y futuro de la sociedad zacatecanas”.
También resaltaron la importancia de que se analice el presupuesto 2024 – 2025, cruzando la información con una valoración de los resultados e impacto para fortalecer el funcionamiento institucional de los entes públicos abocados a implementar las acciones en materia de desaparición de personas.
“Por ahora, dejaremos la tarea de continuar definiendo prioridades, exigencias, propuestas y recomendaciones para otros espacios y momentos. Necesitamos encontrar los modos de resistir colectivamente, de inventar los modos de reconstruir un mundo común, de reconocer nuestra propia responsabilidad y asumir cada quien y colectivamente la urgente necesidad de contribuir a activar nuestras solidaridades imaginantes para encontrar a nuestros seres queridos desaparecidos”.
Al concluir el mitin, los colectivos se trasladaron a la catedral basílica donde se llevó a cabo una misa para pedir por las personas desaparecidas del estado y el país, para que pronto vuelvan a casa y puedan volver a abrazar a sus familiares.