“De 170, son Cuatro”
Por Miguel Alvarado Valle
Guillermina Camacho, integrante del colectivo “Sangre de mi Sangre” y madre buscadora, informa a Página 24 Zacatecas que el grupo ha retomado actividades en espacios públicos con el objetivo de mantener viva la memoria de los desaparecidos en el estado y visibilizar el gran problema social.
En su primera acción del año, realizada este domingo, destacaron la importancia de concientizar sobre el problema y brindar información a la ciudadanía sobre las instancias gubernamentales encargadas de atender estos casos.
Mencionó que el colectivo continúa promoviendo su proyecto de tejido, una iniciativa en la que cualquier persona puede participar elaborando piezas de un metro cuadrado y unirlas en honor a las víctimas de desaparición forzada.
Guillermina Camacho indicó que el colectivo ha logrado reanudar mesas de trabajo con las instituciones locales y actualmente participa en un plan que contempla tres jornadas de búsqueda en campo por semana. Sin embargo, expresó su preocupación por la falta de resultados efectivos: “De cada 10 búsquedas, solo una es positiva, por lo que es necesario replantear estrategias que incrementen el número de hallazgos”.
Además, insistió en que las acciones no deben medirse solo por la cantidad de operativos realizados, sino por los logros obtenidos: “Hemos solicitado que las evaluaciones se enfoquen en resultados concretos y no en la cantidad de actividades llevadas a cabo”.
Uno de los mayores avances en la identificación de personas desaparecidas en Zacatecas y en otros estados por medio de la lofoscopía (análisis de huellas dactilares), es la hidratación y deshidratación de las huellas.
Según Guillermo, los servicios periciales han reportado la identificación de aproximadamente 170 cuerpos mediante esta técnica, de los cuales más de 120 ya fueron entregados a sus familiares y cuatro corresponden a Zacatecas.
No obstante, señaló una preocupante tendencia, ya que la mayoría de los cuerpos identificados no tenían reportes de desaparición, lo que sugiere que muchas familias nunca iniciaron una carpeta de investigación.
“Ayer estuvimos en Morelia, Michoacán, en un foro regional donde solicitamos que haya mayor colaboración entre los estados para aplicar la lofoscopía y reducir el número de personas no localizadas en el país”, indicó.
A pesar de estos progresos, Camacho reconoció que Zacatecas sigue enfrentando serias deficiencias en materia de búsqueda e identificación de desaparecidos, “Comparado con otros estados, nuestro avance es notable, pero aún hay un largo camino por recorrer”, afirmó.