“Apoyo Económico Familiar por Tres Meses”

Por Nallely de León Montellano

Imagen relacionado a la nota.

“Los migrantes en retorno forzado podrán ser beneficiarios de un apoyo económico para su subsistencia y la de sus familias, por lo menos durante el primer trimestre desde su regreso conforme a las disposiciones aplicables” (Foto: Diana Moreno Valtierra)

El grupo parlamentario del PRI de la LXV Legislatura, presentó una iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforma la Ley para la Atención para los zacatecanos migrantes y sus familias en su artículo VI, VII, Fracción octava, segundo párrafo quedando de la siguiente manera: “Los migrantes en retorno forzado podrán ser beneficiarios de un apoyo económico para su subsistencia y la de sus familias, por lo menos durante el primer trimestre desde su regreso conforme a las disposiciones aplicables”.

En tribuna, Dayanne Cruz Hernández detalló que el propósito de la iniciativa es mitigar el impacto económico y social “que enfrentaremos a causa de los migrantes repatriados que regresarán al país de manera forzada” ofreciendo un respaldo financiero a migrantes repatriados por un periodo de tres meses.

La propuesta es ofrecerles un apoyo que garantice la estabilidad mínima mientras encuentran alguna oportunidad de empleo, o emprenden actividades productivas. Esto con la finalidad de garantizar su bienestar inmediato, así como fortalecer la economía local al fomentar su inserción en el mercado laboral y en sectores estratégicos del estado.

Dijo que lo anterior responde a la necesidad de generar políticas públicas efectivas para la población migrante y sugiere un enfoque proactivo en la protección de los derechos. A través de esta medida, los migrantes contarían con apoyo inicial que les permita cubrir necesidades básicas mientras se adaptan nuevamente al estado.

La legisladora recordó que Zacatecas es uno de los estados en donde se encuentra un mayor número de migrantes radicados en el extranjero con la finalidad de buscar una mejor calidad de vida.

“Los migrantes mexicanos en Estados Unidos desempeñan un papel fundamental en ambos países, tanto en términos económicos como sociales”.

Agregó que la comunidad migrante representa una parte significativa de la fuerza de trabajo en sectores como la construcción, la agricultura, la hostelería, los servicios y la manufactura, aunado a que las remesas enviadas por los migrantes son una fuente vital de ingresos para millones de familias mexicanas y un pilar de la economía nacional.

Asimismo, destacó que los recursos que generan las remesas benefician principalmente a familias ubicadas en comunidades rurales y urbanas “ayudando a cubrir necesidades básicas como alimentación, salud, educación y vivienda”.