Narra Obstáculos Para Mujeres en Prisión
Por Miguel Alvarado Valle

Este viernes se llevó a cabo la presentación del libro El Acceso a la Información Pública y la Protección de Datos Personales como un Derecho Clave para Casos de Mujeres en Situación de Cárcel, una obra de la autora Gabriela Ortiz Figueroa, donde detalla cómo estos derechos pueden mejorar las condiciones de vida de mujeres privadas de la libertad (Foto: Rocío Castro Alvarado)
Este viernes se llevó a cabo la presentación del libro “El Acceso a la Información Pública y la Protección de Datos Personales como un Derecho Clave para Casos de Mujeres en Situación de Cárcel, una obra de la autora Gabriela Ortiz Figueroa, donde detalla cómo estos derechos pueden mejorar las condiciones de vida de mujeres privadas de la libertad.
El evento inició con la exposición de motivos a cargo de Cristóbal Robles López, director general de Promoción y Vinculación y secretario técnico del Comité Editorial del INAI, quien destacó que la obra responde a la necesidad de apoyar a grupos vulnerables, como las mujeres en reclusión, a través de los derechos de acceso a la información y protección de datos personales.
Enfatizó que estos derechos pueden ser una herramienta clave para que las mujeres en prisión accedan a servicios de salud, educación y programas de reinserción.
Asimismo, resaltó que uno de los puntos centrales de la obra es la perspectiva de gé- nero, un aspecto fundamental para abordar la situación de las mujeres en prisión.
“También analiza el marco legal que permite enfrentar estos desafíos para que las mujeres en situación de cárcel puedan acceder a la información. Se mencionan algunos casos de buenas prácticas en esta materia y se hacen recomendaciones al final de la obra sobre cómo seguir impulsando la implementación de estos derechos2.
En la presentación, se resaltó que muchas mujeres en prisión enfrentan obstáculos adicionales debido a la discriminación y la falta de acceso a recursos básicos.
Durante la moderación del evento, se hizo énfasis en la importancia de este tipo de investigaciones para generar conciencia y promover cambios estructurales en el sistema penitenciario.
La comisionada del INAI, Norma Julieta del Río Venegas, señaló cómo la obra aborda la impunidad que afecta a mujeres privadas de la libertad: “Hay mujeres que llevan años sin siquiera haber iniciado su proceso, sin expediente”.
Finalmente, apuntó que gracias a la investigaci ón de Gabriela, realizada a través de la Plataforma Nacional de Transparencia y solicitudes de acceso a la información, adem ás de visitas a los centros penitenciarios, 2el mundo se dio cuenta de estas historias y ahora ellas saben sus derechos”.