Es Candidato a Juez

Por Miguel Alvarado Valle

Imagen relativa a la nota.

Ramiro Piedra (Fotos: Rocio Castro Alvarado)

En el marco del proceso electoral extraordinario para la integración del Tribunal de Disciplina Judicial del Estado de Zacatecas, Ramiro Piedra participa como candidato al tercer cargo de este órgano jurisdiccional. Su nombre podrá localizarse en la boleta azul con el número 11.

En entrevista para página 24, Piedra destacó su experiencia en el servicio público y expresó que su interés por el Derecho surgió desde una visión de justicia vinculada a su entorno de origen.

“Decidí estudiar Derecho bajo una premisa de justicia, o el ideal que me imagino de todas las personas que tenemos el honor de ejercer esta profesión que anhelamos”, señaló.

Originario de la comunidad rural Benito Juárez, del municipio de Sombrerete, explicó que su motivación se relaciona con su experiencia personal: “Las vicisitudes y las diferentes condiciones a las que nos enfrentamos para salir a buscar una mejor calidad de vida, me motivaban a justamente elegir una carrera que me permitiera contribuir a la mejora de las condiciones de la ciudadanía”.

En cuanto a su trayectoria, compartió que ha ocupado diversos cargos en la administración pública estatal y federal, entre ellos, fue Director Jurídico de Responsabilidades y Subsecretario de Control en la entonces Contraloría Interna del Gobierno del Estado (hoy Secretaría de la Función Pública), así como Subsecretario Jurídico en la Secretaría de Obras Públicas.

También laboró como Secretario Técnico en la Contraloría Municipal de Guadalupe. De febrero de 2022 hasta abril de 2025, se desempeñó como Secretario Auxiliar de Ponencia en la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Sobre el modelo de elección por voto ciudadano para jueces y magistrados, Piedra consideró que, aunque es un tema controvertido, puede tener efectos positivos: “me parece que traerá importantes beneficios, sobre todo desde la perspectiva de la cercanía que tendremos los juzgadores en relación con el ciudadano”.

Asimismo añadió que “todos los cambios llevan implícita esta resistencia de parte de la ciudadanía”, por lo que la reforma será aceptada y mostrará sus ventajas en el futuro. Entre sus propuestas, planteó un enfoque preventivo en el control disciplinario del Poder Judicial.

“Siempre he creído que la referencia de servidores públicos sancionados o procedimientos de responsabilidad de incurso no necesariamente significan que se está erradicando, se está combatiendo la corrupción”, dijo.

En ese sentido, propone coordinar acciones con el Tribunal Superior de Justicia y el órgano de administración para desarrollar una política pública transversal que prevenga conductas indebidas.

En ese orden de ideas, subrayó la importancia de involucrar a la ciudadanía ya que “en la medida en la que el ciudadano pueda conocer las funciones del tribunal, el ciudadano pudiera tener mayor confianza para poder denunciar actos de corrupción”.

Finalmente, consideró necesario establecer mecanismos de evaluación para jueces y magistrados electos para “identificar algunas áreas de oportunidad respecto de quienes vayan a ejercer en los cargos y asegurar que la función se pueda ir mejorando a través de estos mecanismos”.