La Colección Micológica de la Universidad Autónoma de Aguascalientes comienza en 1979 como un espacio dedicado al estudio e investigación del fascinante mundo de los hongos; y, desde entonces, ha albergado múltiples proyectos científicos y académicos, convirtiéndose en una plataforma esencial para que estudiantes realicen investigaciones, desarrollen sus tesinas y fortalezcan sus conocimientos en clases prácticas.

A la fecha, este espacio resguarda dos mil 523 ejemplares micológicos pertenecientes a distintos grupos y familias, todos clasificados bajo criterios rigurosos de identificación y preservación que facilitan su consulta para fines académicos y científicos, así lo dio a conocer la bióloga Rocío del Carmen Castañeda Romo, técnico-académica de la Colección Micológica de la UAA.

Este acervo se ha enriquecido gracias al trabajo conjunto de investigadores, alumnos de la carrera de Biología y personal técnico de la propia colección; aquí, se llevan a cabo procesos de identificación basados en estructuras microscópicas, esporas y otras características, apoyándose en artículos especializados, claves de identificación y guías científicas a nivel nacional, para que de esta manera se permita una adecuada documentación y conservación de cada ejemplar.

El mundo de los hongos es esencial para el equilibrio ecológico, ya que al igual que las bacterias, los hongos fungen como desintegradores naturales, reciclando nutrientes de los bosques y otros ecosistemas, ya que su presencia facilita la descomposición de la materia y el retorno de nutrientes al ambiente, lo que también beneficia a otras especies, principalmente árboles. El encontrar hongos en la naturaleza es un indicador de un ecosistema saludable, mientras que su ausencia puede ser señal de alteraciones ambientales.

En el estado de Aguascalientes, a pesar de su clima semiárido predominante, los hongos aparecen con mayor frecuencia durante las temporadas de lluvias, cuando hay mayor humedad y vegetación; su presencia en estas condiciones durante el temporal lluvioso es señal de que el entorno goza de buena salud ecológica.

Actualmente, la Colección Micológica mantiene proyectos de vinculación con instituciones como la Universidad de Guadalajara o el Instituto de Botánica, con el propósito de fortalecer la investigación y ampliar el catálogo de especies tanto del estado como de la región.

Además de su papel en la investigación, esta colección tiene una función educativa, por lo que la UAA abre sus puertas a instituciones educativas interesadas en explorar el mundo de los hongos. Los interesados pueden comunicarse al teléfono 449 910 7400 extensión 51113.

Finalmente, la bióloga Castañeda Romo, hizo un llamado a la población a tener precaución con los hongos que brotan en diferentes ambientes, aunque la mayoría no son tóxicos, algunas personas pueden presentar reacciones alérgicas debido a su capacidad de captación del polen, además, si no se cuenta con los conocimientos para identificar especies comestibles, su ingesta podría representar un riesgo para la salud.

Por ello, recomienda no recolectar ni consumir hongos silvestres sin la orientación adecuada y permitir que estos organismos cumplan su función ecológica en su hábitat natural.