“Sólo 14.3% es de Riego”
Por Nallely de León Montellano

En un contexto de crisis hídrica, migración y abandono del campo, el activista , integrante del Frente Popular de Lucha de Zacatecas (FPLZ), advirtió que el campo zacatecano enfrenta un rezago estructural que limita su capacidad producti va y vulnera la autosuficiencia alimen taria de la entidad (Foto: Rocío Castro Alvarado)
En un contexto de crisis hídrica, migración y abandono del campo, el activista Faustino Adame Ortiz, integrante del Frente Popular de Lucha de Zacatecas (FPLZ), advirtió que el campo zacatecano enfrenta un rezago estructural que limita su capacidad productiva y vulnera la autosuficiencia alimentaria de la entidad.
En este sentido, Adame expuso que Zacatecas cuenta con una superficie agrícola de más de 1.4 millones de hectáreas, de las cuales solo 14.3% es de riego y el resto depende del ciclo de lluvias. Este modelo —dijo— expone al estado a pérdidas constantes por sequías extremas y falta de apoyos oportunos del gobierno federal y estatal.
“El 85.7% de nuestras tierras son de temporal. En 2023, por ejemplo, se perdió 80% de la producción de frijol por la sequía. Esto demuestra la fragilidad del sistema agrícola frente al cambio climático y la falta de infraestructura hídrica”, explicó.
Entre los principales cultivos anuales se encuentran el maíz forrajero, con 1.5 millones de toneladas; avena forrajera, con más de 670 mil toneladas; maíz blanco, frijol y chile, que pese a su volumen no logran garantizar el abasto interno ni reducir la dependencia de importaciones, especialmente en sectores como el pecuario.
Adame enfatizó que la inseguridad, la migración forzada y la falta de inversión pública han provocado que más de 148 mil hectáreas agrícolas estén hoy sin uso, ya sea por abandono o por falta de condiciones mínimas para trabajar la tierra.
“La situación es crítica: necesitamos agua, pero también necesitamos financiamiento, semillas, fertilizantes y apoyos a tiempo”, expresó.
Sobre el acceso al agua para riego, denunció que, de los 11 mil pozos agrícolas registrados en Zacatecas, solo cerca de 6 mil están regularizados; los demás han perdido sus concesiones, lo que complica la gestión del recurso y encarece la producción. A ello se suma el alto costo de la energía eléctrica para operar sistemas de bombeo.
“Si el gobierno federal quiere que México sea autosuficiente, debe apoyar de manera decidida al campesino. No se puede sembrar sin semillas ni fertilizantes a tiempo. Los apoyos deben llegar entre marzo y abril, no después”, insistió.
Finalmente, el activista reconoció la reciente visita de la presidenta Claudia Sheinbaum al municipio de Guadalupe, donde se pusieron en marcha obras en el sector salud. Sin embargo, exhortó a que la misma voluntad política se extienda al campo, sector clave para la soberanía alimentaria del país.