Es una Cifra Alarmante: INEGI

* Coneval: 45% de la Población, en Condición de Pobreza

Por Nallely de León Montellano

Imagen relativa a la nota.

Niños trabajando

En Zacatecas, más de 45 mil niñas, niños y adolescentes de entre 5 y 17 años se encuentran realizando actividades laborales no permitidas por la ley, una cifra alarmante que coloca al estado por encima de la media nacional en prevalencia de trabajo infantil, de acuerdo con datos del INEGI y la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), a través del Modelo de Identificación del Riesgo de Trabajo Infantil (MIRTI).

Esta problemática ha sido catalogada como grave y persistente, ya que en al menos 11 municipios de la entidad se presenta un riesgo alto de trabajo infantil. Entre los factores que incrementan esta vulnerabilidad se encuentran la alta proporción de población dedicada a la agricultura de subsistencia, los bajos niveles de ingreso y el limitado acceso a servicios educativos.

La situación se agrava cuando se considera el tipo de actividades en las que participan los menores: trabajos peligrosos, jornadas prolongadas, exposición a químicos o herramientas de riesgo, así como la realización de tareas domésticas intensivas y no remuneradas en condiciones inapropiadas. Esta forma de explotación vulnera sus derechos, impacta su salud física y emocional, y les arrebata oportunidades educativas.

Según la Encuesta Nacional de Trabajo Infantil (ENTI) 2022, Zacatecas muestra una tendencia preocupante: un porcentaje considerable de menores trabajadores no asiste a la escuela, lo que limita de manera estructural sus posibilidades de desarrollo y rompe el ciclo de movilidad social.

Además, la pobreza estructural sigue siendo uno de los principales detonantes. Datos del Coneval revelan que cerca del 45% de la población en Zacatecas vive en situación de pobreza, lo que orilla a muchas familias a recurrir al trabajo infantil como un medio de subsistencia.

Esta situación se ve agravada por el fenómeno de la migración interna y externa, que desestructura núcleos familiares y deja a niños en condiciones de mayor vulnerabilidad. Otro foco de alerta es la presencia de trabajo infantil forzoso y explotación, particularmente en zonas rurales o marginadas.

Algunas organizaciones civiles han documentado casos de niños y adolescentes utilizados en redes de trata, explotación sexual y labores agrícolas bajo condiciones que rayan en la esclavitud moderna.

La STPS y el INEGI insisten en que esta situación no solo constituye una violación a los derechos humanos, sino que compromete seriamente el futuro social y económico del estado.

La erradicación del trabajo infantil no se logrará únicamente con vigilancia o sanciones, sino mediante una política integral que contemple educación de calidad, apoyos económicos a familias, acceso a salud y protección efectiva de los derechos de la infancia. Especialistas y colectivos sociales en Zacatecas coinciden en que el combate al trabajo infantil debe ser prioritario en la agenda pública.

“No se puede hablar de progreso mientras miles de niños siguen trabajando en lugar de estar en una escuela, protegidos y con oportunidades reales”, señalaron.

Erradicar el trabajo infantil no es solo una obligación del Estado, es un compromiso colectivo que exige corresponsabilidad entre autoridades, familias, escuelas y sociedad civil.