“Lugares Públicos Amigables Para Amamantar”
Por Nallely de León Montellano

La diputada local Karla Estrada, del grupo parlamentario del Partido Acción Nacional (PAN), presentó una iniciativa de Punto de Acuerdo ante el pleno de la LXV Legislatura, con el objetivo de reforzar las políticas públicas en torno a la lactancia como derecho fundamental (Foto: Diana Moreno Valtierra)
En el marco de la Semana Mundial de la Lactancia Materna 2025, la diputada local Karla Estrada, del grupo parlamentario del Partido Acción Nacional (PAN), presentó una iniciativa de Punto de Acuerdo ante el pleno de la LXV Legislatura, con el objetivo de reforzar las políticas públicas en torno a la lactancia como derecho fundamental.
La propuesta de la legisladora busca impulsar acciones concretas en tres ejes: la creación de redes comunitarias de apoyo, la certificación de espacios de lactancia y el reconocimiento de lugares públicos amigables para amamantar.
Redes de apoyo comunitarias
El primer eje propone establecer redes de apoyo integradas por familiares, profesionales de la salud, otras madres y organizaciones sociales, que acompañen a las mujeres embarazadas y lactantes desde la gestación hasta los dos años del bebé.
Estas redes estarían orientadas a reducir el abandono temprano de la lactancia, especialmente en contextos vulnerables, mediante talleres, círculos de apoyo e información accesible.
Certificación de espacios de lactancia
El segundo punto de la iniciativa contempla la certificación de establecimientos como lactarios y bancos de leche, a fin de garantizar su calidad y alinearlos con los estándares establecidos por la Organiza- ción Mundial de la Salud (OMS).
Con ello, se busca generar confianza en las madres sobre la seguridad y funcionalidad de estos servicios.
Espacios públicos amigables
Por último, la diputada Estrada propuso que se reconozcan y habiliten espacios públicos como plazas, bibliotecas y oficinas gubernamentales donde las mujeres puedan amamantar con comodidad, sin ser objeto de discriminación.
Para ello, planteó la instalación de mobiliario adecuado y la promoción de una cultura que normalice la lactancia en la vida cotidiana.
Subrayó que “la lactancia materna no es solo una responsabilidad individual de las mujeres, sino una tarea compartida por toda la sociedad, incluyendo gobiernos, familias y centros de trabajo”.
La propuesta se alinea con el lema de la Semana Mundial de la Lactancia Materna 2025: “Priorizar la lactancia materna: crear sistemas de apoyo sostenibles”, y tiene como finalidad contribuir a una mejor salud infantil y bienestar familiar a través de entornos más equitativos y accesibles.