Diputados Busca Reformar Ley de Educación

Por Nallely de León Montellano

Imagen relevante a la nota.

Sesión de la Comisión Permanente del Congreso (Foto: Diana Moreno Valtierra)

La Comisión Permanente del Congreso local discutió este martes dos iniciativas que buscan responder a problemas estructurales en la entidad: la falta de conectividad digital en la educación y la necesidad de mejorar la calidad en la atención médica.

El diputado José David González Hernández presentó una propuesta para reformar la Ley de Educación estatal a fin de obligar al gobierno a garantizar el acceso universal a internet en todos los niveles de enseñanza básica y media. El planteamiento surge en un contexto en el que únicamente 65% de los hogares de Zacatecas dispone de conexión a la red, por debajo del promedio nacional.

La situación es especialmente crítica en municipios del semidesierto como Mazapil, Concepción del Oro, El Salvador, Melchor Ocampo y Villa de Cos, donde comunidades enteras carecen de señal móvil estable o infraestructura de banda ancha fija. Para González Hernández, esta carencia no solo limita el aprendizaje de la niñez y juventud, sino que también profundiza la desigualdad social, por lo que resulta urgente una política pública que cierre la brecha digital.

En la misma sesión, la diputada María Dolores Trejo Calzada presentó una iniciativa para adicionar un párrafo al artículo 21 de la Ley de Salud estatal. Con esta reforma se busca que médicos y prestadores de servicios de salud se basen en las Guías de Práctica Clínica y en las Normas Oficiales Mexicanas emitidas a nivel federal, con el propósito de garantizar que la atención a los pacientes se sustente en la mejor evidencia científica y en estándares nacionales de calidad.

La legisladora explicó que se trata de fortalecer la práctica de la medicina basada en evidencia, combinando la experiencia clínica con los avances de la investigación y las condiciones particulares de cada paciente. De aprobarse, dijo, la medida dotaría a los médicos de más herramientas para la toma de decisiones y garantizaría el derecho de la ciudadanía a servicios de salud de mayor calidad.