“Ya son más de 3,900 en Zacatecas”
Por Nallely de León Montellano

Cientos de personas recorrieron las calles del Centro Histórico para exigir justicia y respuestas frente a las más de 3 mil 900 personas desaparecidas en la entidad y las más de 130 mil en todo el país (Fotos: Diana Moreno Valtierra)
“¡Vivos se los llevaron, vivos los queremos!”. Con esta consigna, cientos de personas marcharon este 30 de agosto en Zacatecas en el marco del Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas. Madres buscadoras, familiares y colectivos recorrieron las calles del Centro Histórico para exigir justicia y respuestas frente a las más de 3 mil 900 personas desaparecidas en la entidad y las más de 130 mil en todo el país.
La movilización inició en la Máquina 3030 a las 2:00 de la tarde y avanzó hacia la Plaza de Armas, donde las familias se concentraron para emitir un pronunciamiento nacional. Durante el recorrido, los manifestantes portaron fotografías, lonas y pancartas con los rostros de sus seres queridos. “Son las ausencias que nos acompañan todos los días”, expresaron. A su paso, transeúntes y comerciantes mostraron solidaridad, reconociendo el esfuerzo de las familias que, pese al dolor y la violencia, mantienen viva la esperanza de encontrarlos.
Pronunciamiento de Colectivos: una Política de Estado Urgente
Al llegar a la Plaza de Armas, las familias y colectivos integrantes de la Alianza de Plataformas de Búsqueda leyeron un comunicado en el que subrayaron que la designación de la próxima persona titular de la Comisión Nacional de Búsqueda será un proceso clave que debe garantizar transparencia, apertura y la inclusión de los perfiles más idóneos.
“El Estado mexicano debe implementar las recomendaciones de organismos internacionales y rendir cuentas con evidencia verificable sobre los avances y retrocesos en materia de desapariciones”, exigieron. Recordaron que a casi ocho años de la promulgación de la Ley General en Materia de Desaparición, no existe aún una política de Estado integral que garantice resultados. Por ello, urgieron la instalación de mesas de trabajo con familiares para construir soluciones en cinco ejes temáticos que ya han sido delineados como prioritarios.
Los colectivos subrayaron que el país enfrenta una crisis humanitaria sin precedentes: más de 130 mil personas desaparecidas y más de 72 mil cuerpos sin identificar, de acuerdo con cifras oficiales. Frente a esta situación, advirtieron que cualquier estrategia gubernamental debe priorizar la búsqueda en vida y la identificación forense, con recursos humanos, técnicos y financieros suficientes, así como con la participación activa de las familias.
Identificación Forense, Justicia y Prevención
En el comunicado, las familias enfatizaron que el rezago forense es uno de los problemas más graves. Señalaron que urge la implementación del Programa Nacional de Exhumaciones con presupuesto suficiente y colaboración de especialistas nacionales e internacionales. Recalcaron que la identificación debe realizarse con protocolos unificados en todo el país y con respeto a la dignidad de las víctimas.

Cientos de personas recorrieron las calles del Centro Histórico para exigir justicia y respuestas frente a las más de 3 mil 900 personas desaparecidas en la entidad y las más de 130 mil en todo el país (Fotos: Diana Moreno Valtierra)
Además, destacaron que la justicia es la mejor forma de prevenir nuevas desapariciones. Por ello, exigieron a la Fiscalía General de la República y a las fiscalías estatales un diagnóstico transparente sobre las causas que mantienen en impunidad en 99% de los casos. “La ausencia de sentencias condenatorias y el nulo análisis de contexto en las investigaciones son factores que perpetúan la crisis”, afirmaron.
Críticas a la Simulación y Denuncia de Revictimización
Las familias también denunciaron que, mientras las instituciones aseguran atender la problemática, en los hechos cada día desaparecen más personas, principalmente jóvenes. Señalaron que las autoridades suelen revictimizar y criminalizar a quienes buscan, al tiempo que difunden información falsa para simular avances. Recordaron el caso reciente de la buscadora Aida Karina Juárez, donde autoridades difundieron versiones contradictorias sobre su localización sin vida, “jugando con el dolor de su familia”.
“Nosotras salimos a buscar con palas y picos, con nuestros propios recursos, mientras el Estado nos da la espalda. Parece que las enemigas somos las familias y no los criminales, a quienes dejan actuar en total impunidad”, denunciaron durante la lectura del comunicado.
Memoria y Resistencia Colectiva
El acto en la Plaza de Armas incluyó un pase de lista de personas desaparecidas registradas en Zacatecas. Al escuchar cada nombre, las y los presentes respondieron con un enérgico “¡Presente, ahora y siempre!”, reafirmando su compromiso con la memoria y la exigencia de justicia. El eco de la consigna llenó la plaza, convirtiéndola en un espacio de resistencia y dignidad frente al olvido.
Posteriormente, las familias se trasladaron a la Catedral Basílica, donde se celebró una misa en honor a las personas que no han regresado a casa. Entre oraciones, lágrimas y abrazos, los colectivos reiteraron que la búsqueda no se detendrá hasta encontrarlos.
Una Lucha que Trasciende lo Individual
Los colectivos recordaron que esta lucha no se limita a un reclamo personal, sino que busca transformar las políticas públicas del país. “Cada minuto, cada hora, cada día, son vitales para encontrar una vida con nuestros familiares”, expresaron. Y añadieron: “¿Qué cosecha un país que siembra cuerpos? No dejaremos de buscar, no dejaremos de exigir”.
La conmemoración de este 30 de agosto en Zacatecas reafirmó que, pese a la indiferencia del Estado y la violencia estructural, las familias buscadoras se mantienen en pie, defendiendo el derecho a la verdad y a la justicia. Su mensaje fue claro: sin ellas, no habrá soluciones reales frente a la crisis de desapariciones que atraviesa México.