“Cuando Alguien se Enferma, Nosotras Cuidamos”

Por Nallely de León Montellano

Imagen relevante a la nota.

Este sábado 30 de agosto, en el foyer del Teatro Calderón, se celebró el conversatorio regional “El Derecho Humano al Cuidado, avances y desafíos a 30 años de Beijing” (Foto: Diana Moreno Valtierra)

Este sábado 30 de agosto, en el foyer del Teatro Calderón, se celebró el conversatorio regional “El Derecho Humano al Cuidado, avances y desafíos a 30 años de Beijing”, en el que la senadora Amalia García Medina subrayó la urgencia de contar con una Política Nacional de Cuidados que reconozca el papel central de las mujeres en la sostenibilidad de la vida social y económica, y que al mismo tiempo garantice sus derechos.

Ante liderazgos de la región centro-norte del país, la legisladora recordó que los cuidados han recaído históricamente sobre las mujeres, quienes además de realizar labores domésticas, dedican tiempo y energía a atender a hijas e hijos, adultos mayores, personas enfermas o con discapacidad. “Las mujeres somos el Seguro Social. Cuando alguien se enferma, nosotras cuidamos. Hoy, con el cambio en la pirámide poblacional, vemos a personas adultas mayores cuidando a otras personas adultas mayores”, señaló.

Una Agenda Feminista Para el Cuidado

La senadora expuso que el movimiento feminista ha construido una propuesta clara basada en las tres R’s: reconocer el cuidado como trabajo esencial para la vida; repartir responsabilidades entre familias, Estado e iniciativa privada; y remunerar económicamente las tareas de cuidado, pues constituyen una aportación fundamental al desarrollo nacional.

En este sentido, sostuvo que el Estado debe garantizar servicios como escuelas de tiempo completo, estancias infantiles, centros de día para personas mayores, así como infraestructura urbana inclusiva que facilite el acceso al transporte y a los espacios de atención para personas con discapacidad.

Pobreza de tiempo y desigualdad estructural

García Medina advirtió que las mujeres enfrentan una “pobreza de tiempo propio”, ya que el desgaste de las dobles y triples jornadas impide su desarrollo personal. “Estamos tan ocupadas cuidando, que no nos cuidamos. Y cuando llegamos a cierta edad, la vida nos cobra esa deuda. No es justo que sigamos sin descanso y sin reconocimiento”, afirmó.

La falta de acceso al empleo formal, añadió, condena a millones de mujeres a envejecer sin pensión ni seguridad social, dependiendo únicamente de apoyos gubernamentales.

Cuidado Como Motor Económico

Para la legisladora, el cuidado no debe concebirse sólo como una necesidad social, sino como una oportunidad económica. “Si se libera el tiempo de las mujeres, ellas podrán estudiar, acceder a empleos productivos y ejercer su derecho al descanso. La economía ganaría con su talento y capacidad, que hoy se desperdicia en la informalidad”, explicó.

Advirtió que resulta indispensable impulsar reformas legislativas y presupuestales que garanticen los derechos tanto de las personas cuidadoras como de quienes requieren cuidados. “No se trata de una política social más, sino de la gran política social del siglo XXI, porque transformaría la vida no solo de las mujeres, sino de toda la sociedad”, concluyó.

Un Encuentro con Voces Diversas

El conversatorio fue encabezado por Claudia Corichi García, presidenta nacional de 50+1, y moderado por la Dra. Elsa Aguilar, presidenta del capítulo Zacatecas. Participaron además la Dra. Gloria Ramírez, coordinadora de la Cátedra UNESCO de Derechos Humanos en la UNAM, y las presidentas estatales de 50+1 en Aguascalientes, Tamaulipas, San Luis Potosí y Durango, quienes compartieron experiencias locales.

Al encuentro acudieron empresarias, académicas, periodistas, especialistas en cuidados paliativos y representantes de colectivos y organizaciones civiles, quienes coincidieron en la necesidad de fortalecer redes feministas que impulsen la agenda de cuidados desde lo local hacia lo nacional.