“Fotos y Videos de Niños se Exiben en Internet”
Por Nallely de León Montellano

Con pancartas, capturas de pantalla y fotografías de presuntos agresores, un grupo de mujeres marchó este lunes por el Centro Histórico para denunciar la operación de grupos en Telegram y WhatsApp, así como Facebook, que difunden y lucran con contenido sexual de mujeres, adolescentes, niñas y niños (Foto: Rocío Castro Alvarado)
Con pancartas, capturas de pantalla y fotografías de presuntos agresores, un grupo de mujeres marchó este lunes por el Centro Histórico para denunciar la operación de grupos en Telegram y WhatsApp, así como Facebook, que difunden y lucran con contenido sexual de mujeres, adolescentes, niñas y niños.
La movilización, convocada por estudiantes y madres de familia preocupadas por la situación, partió de la Plaza Bicentenario y concluyó en la Plaza de Armas tras recorrer las avenidas Juárez e Hidalgo, interrumpiendo el tránsito vehicular y visibilizando la exigencia de justicia.
Las participantes relataron que al menos una decena de mujeres acudió a la Fiscalía General de Justicia del Estado (FGJE) para presentar denuncias colectivas, pero las autoridades respondieron que “no proceden porque se trata de grupos” y que únicamente pueden recibir denuncias individuales.
“Muchas regresaron tristes, decepcionadas y sin apoyo, porque simplemente no se les dio prioridad”, señalaron. También compartieron que buscaron atención en el Centro de Justicia para las Mujeres, pero lejos de recibir respaldo, se sintieron ignoradas y desestimadas.
Las colectivas alertaron que en estas redes sociales se han detectado múltiples grupos que, aun cuando son reportados y dados de baja, reaparecen con nuevas amenazas de continuar difundiendo material.Estimaron que cerca de 2 mil hombres participan en estas prácticas, donde incluso circulan videos de niñas y niños.
“Hay casos de padres que muestran a sus propios hijos, los violentan y entregan esos videos a otros.Es aberrante y no puede seguir tolerándose”, denunciaron.
Durante el recorrido, las manifestantes colocaron en muros del Centro Histórico imágenes de los supuestos participantes en los chats y fragmentos de conversaciones como evidencia.
Además, reprocharon que la sociedad siga culpando a las mujeres por enviar contenido íntimo, cuando el verdadero delito radica en difundirlo sin consentimiento.
“Dicen que es nuestra culpa por mandar fotos, ¿y los niños? Ellos no mandaron nada”, reclamaron.
De igual manera, hicieron un reiterado llamado a madres y padres de familia a reforzar la vigilancia sobre sus hijas e hijos, a fin de prevenir que sean víctimas de estas redes de explotación sexual digital.
Asimismo, advirtieron que continuarán con movilizaciones públicas si las autoridades no muestran una respuesta clara y efectiva frente a esta problemática.
Las activistas insistieron en que la Fiscalía tiene en su poder números telefónicos y fotografías de los presuntos responsables, por lo que resulta injustificable exigir denuncias caso por caso.
“Tenemos pruebas suficientes y aun así se niegan a proceder. Exigimos que investiguen, que actúen y que dejen de revictimizarnos”, expresaron.
Aunque el Código Penal contempla sanciones agravadas cuando el delito se comete contra personas menores de edad, en situación de vulnerabilidad o en el marco de relaciones de confianza, laborales o sociales, las colectivas advirtieron que mientras las instituciones permanezcan omisas, la violencia digital seguirá operando en la impunidad.