Participó en Encuentro Universitario
Por Nallely de León Montellano

Christian Paul Camacho Osnaya, anunció que la institución a su cargo acompañará de manera permanente las acciones que impulsa la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ) y la Red de Docentes Feministas para prevenir y atender las violencias sexuales y de género, entre ellas la creación de un padrón de violentadores (Foto: Diana Moreno Valtierra)
El fiscal general de Justicia del Estado, Christian Paul Camacho Osnaya, anunció que la institución a su cargo acompañará de manera permanente las acciones que impulsa la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ) y la Red de Docentes Feministas para prevenir y atender las violencias sexuales y de género, entre ellas la creación de un padrón de violentadores.
Durante su participación en un encuentro universitario, el fiscal explicó que este registro incluiría a personas con denuncias administrativas o judiciales, con el propósito de evitar que las víctimas sean revictimizadas y de garantizar entornos seguros en los espacios académicos y laborales.
“Lo que ocurre con frecuencia es que, en vez de mover al agresor, se cambia a la víctima de su sitio de estudio o de trabajo, lo cual no es justo. Este padrón busca revertir esa práctica y dar seguimiento tanto a las víctimas como a los agresores”, señaló.
Camacho Osnaya agregó que este mecanismo debe estar acompañado de protocolos claros y de un comité de ética y disciplina que supervise los procesos. Además, planteó la necesidad de dar continuidad a los programas de reeducación para agresores, como los que ya opera la Fiscalía Especializada en Violencia Familiar, y garantizar atención psicológica y jurídica a las víctimas.
El funcionario reconoció que uno de los principales retos será la coordinación con la UAZ y la disponibilidad de recursos, pero insistió en que el establecimiento de este padrón “romperá paradigmas y estructuras de poder” que históricamente han invisibilizado la violencia de género.
En cuanto a la situación actual de denuncias en el estado, el fiscal detalló que en lo que va de 2025 se han iniciado más de dos mil investigaciones, de las cuales alrededor del 70 por ciento corresponden a hechos de violencia contra mujeres. En el caso de la universidad, afirmó que existen denuncias formales contra docentes y estudiantes, algunas ya judicializadas y con sanciones impuestas.
“Aunque representan un porcentaje bajo en comparación con el total, no deben minimizarse ni invisibilizarse, pues cada caso requiere atención”, sostuvo.
Camacho Osnaya reiteró que la política de la Fiscalía será de cero tolerancia y que los esfuerzos deben ser integrales, con la participación de todas las instituciones. “Es nuestra responsabilidad acompañar a las familias y garantizar que las hijas e hijos de Zacatecas estudien en espacios libres de violencia”, enfatizó.
En otro tema, el fiscal confirmó que el asesinato de la buscadora Ada Karina Juárez ocurrió en San Luis Potosí, donde fue privada de la libertad y localizado su cuerpo. Indicó que personal de la Fiscalía de Alto Impacto de Zacatecas colabora con las autoridades potosinas en la recolección y análisis de indicios balísticos, a fin de establecer posibles vínculos con otros hechos violentos ocurridos en la región limítrofe entre ambos estados.
El fiscal concluyó que atender la violencia de género y garantizar justicia para las víctimas es un compromiso que no puede postergarse, pues se trata de una problemática que afecta no solo a las mujeres, sino a toda la sociedad.