Reporta el Delegado Leopoldo Santillán:

Por Miguel Alvarado Valle

Imagen relevante a la nota.

Leopoldo Santillán Arreygue (Foto: Diana Moreno Valtierra)

El delegado del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Zacatecas, Leopoldo Santillán Arreygue, reconoció que una de las dificultades que enfrenta la institución en la entidad es la permanencia de especialistas, ya que, aunque se logran contrataciones, en algunos casos los médicos deciden irse a otros estados poco tiempo después de haber firmado. En muchos casos, los especialistas se trasladan a otras entidades donde encuentran mayores comodidades, mejores salarios o condiciones de vida más favorables para sus familias.

De acuerdo con el delegado, esta situación responde a múltiples factores, pero no necesariamente a la inseguridad, como se suele especular, “llega uno o dos especialistas, les tratamos de resolver y se van. Los he entrevistado y todos dicen que es por razones personales, el objetivo es que digan para nosotros emprender con alguna medida”.

Explicó que existe una fuerte estigmatización hacia Zacatecas, al asociarlo con hechos violentos, lo cual genera una percepción negativa en los profesionales de la salud. Sin embargo, aseguró que en la práctica no se han registrado incidentes contra médicos en el estado y que los índices de seguridad que ha presentado el gobierno estatal muestran una disminución en delitos de alto impacto, “yo llegué a Zacatecas con expectativa de miedo, pero estando aquí me consta que no ha pasado nada”, subrayó.

Enfatizó que actualmente, el IMSS en Zacatecas carece de al menos 12 especialidades médicas, situación que se ha intentado atender con el apoyo de hospitales de referencia ubicados en Saltillo, Monterrey, Torreón, Aguascalientes, León y Guadalajara.

Santillán señaló que, si bien estas alianzas permiten resolver casos urgentes, la distancia dificulta una atención oportuna. Aclaró que de las 47 especialidades que integran el cuadro médico en Zacatecas, todas cuentan con cobertura; sin embargo, en 12 persiste la falta de especialistas suficientes, lo que ocasiona que la atención se brinde de manera diferida.

Esta carencia de especialistas impacta directamente en los pacientes, quienes enfrentan tiempos de espera más largos para acceder a consultas y procedimientos médicos.

Santillán reconoció que, ante esta realidad, se ha optado por priorizar los casos más graves o con riesgo de complicaciones mortales, lo que puede generar inconformidad entre los derechohabientes, “No es justo que alguien que llegó primero tenga que esperar, pero si otro paciente corre el riesgo de morir, debemos atenderlo primero”, comentó.