“Zacatecas, Entre los Estados con más Riesgo”
Por Nallely de León Montellano

La diputada local por el PAN, Karla Estrada, propuso adicionar disposiciones al artículo 26 de la Constitución Política del Estado de Zacatecas, con el objetivo de elevar a rango constitucional el derecho humano de todas las personas víctimas de desaparición a ser buscadas (Fotos: Cortesía)
En sesión legislativa, diputadas de distintas fracciones parlamentarias presentaron este 20 de septiembre un conjunto de iniciativas que buscan atender problemáticas sociales urgentes en el estado: la crisis de personas desaparecidas, la trata de mujeres, niñas y niños, y el reconocimiento de licencias escolares por causas menstruales. La diputada local por el PAN, Karla Estrada, propuso adicionar disposiciones al artículo 26 de la Constitución Política del Estado de Zacatecas, con el objetivo de elevar a rango constitucional el derecho humano de todas las personas víctimas de desaparición a ser buscadas.
De aprobarse, el Estado estaría obligado a garantizar acciones de búsqueda, localización e identificación, además de asegurar el derecho a la verdad, justicia, reparación integral del daño y protección a las familias.
La legisladora recordó que Zacatecas enfrenta cifras alarmantes. Al 15 de septiembre de 2025, se registran 3 mil 897 personas desaparecidas y no localizadas, de las cuales el 48.29 por ciento corresponden a la actual administración.
Fresnillo, Guadalupe y la capital encabezan los municipios con mayor incidencia, lo que coloca al estado entre las entidades con más alto riesgo en el país. Estrada reconoció el papel de los colectivos de búsqueda, integrados en su mayoría por madres, quienes han suplido la falta de respuestas institucionales.
“Aunque la responsabilidad corresponde al Estado, la lucha de las madres buscadoras ha sido fundamental para generar avances legislativos”, subrayó. En la misma sesión, la diputada Ana María Romo Fonseca hizo un llamado a reforzar la lucha contra la trata de personas.
Propuso fortalecer el Programa Estatal contra la Trata mediante la asignación de recursos suficientes en el Presupuesto de Egresos 2026 y crear una partida especial para institucionalizar la campaña “Tú me cuidas, yo te cuido, no más trata de personas”.
La legisladora insistió en que los presupuestos deben incorporar un enfoque de género, destinando más recursos a áreas como salud, educación, cultura y prevención de la violencia, con el fin de resarcir desigualdades estructurales que afectan a mujeres y niñas.
Por su parte, la diputada Renata Libertad Ávila Valadez, en conjunto con el legislador Alfredo Femat Bañuelos, presentó una iniciativa para adicionar un artículo 20 bis a la Ley de Educación del Estado.
La propuesta establece licencias escolares para estudiantes diagnosticadas con dismenorrea incapacitante o endometriosis en estado II, permitiendo ausentarse hasta dos días por ciclo menstrual, de forma fraccionable y reprogramable sin penalizaciones académicas.
Según Ávila Valadez, esta medida busca garantizar la inclusión, la no discriminación y la igualdad de oportunidades educativas para quienes enfrentan condiciones de salud vinculadas con el ciclo menstrual.
Con estas propuestas, el Congreso del Estado abrió el debate en torno a la necesidad de dotar de mayor solidez legal a la atención de problemáticas sociales que impactan directamente en la vida de las y los zacatecanos.
