“SEMUJER Atiende a 400 Cada mes”
Por Nallely de León Montellano

La secretaria de las Mujeres, Karla Guardado Oropeza (Foto: Archivo Página 24)
La secretaria de las Mujeres, Karla Guardado Oropeza, reconoció que en Zacatecas aún hay retos para garantizar plenamente el derecho a la i nterrupción legal del embarazo y señaló que el tema se ha trabajado de manera interinstitucional en el Grupo para la Prevención del Embarazo en Niñas y Adolescentes (GPEA).
Explicó que la prioridad es reforzar protocolos, aplicar la Norma Oficial Mexicana 046 y mejorar los mecanismos de comunicación entre instituciones. Guardado Oropeza aseguró que no debería existir ningún tipo de bloqueo institucional para que las mujeres ejerzan este derecho, ya que se trata de una obligación constitucional. Subrayó que el llamado es a que las autoridades y personal médico estén actualizados y actúen en favor de la salud y el bienestar de las mujeres.
Aunque confirmó que existe infraestructura en el estado para la práctica del aborto, puntualizó que la responsabilidad directa recae en el sector salud, mientras que la SEMUJER promueve la difusión de los derechos reproductivos.
Sobre la atención en la dependencia, precisó que hasta el momento no se han recibido solicitudes de acompañamiento en procesos de interrupción del embarazo, aunque sí se brindan otros servicios de apoyo y asesoría.
Destacó que la Secretaría atiende en promedio a 400 mujeres cada mes a través de sus centros de atención y que actualmente operan 21 Centros Libres que funcionan como extensiones de la oficina central, lo que ha permitido ampliar la cobertura y fortalecer la confianza de las usuarias.
Respecto a la violencia vicaria, la funcionaria explicó que en Zacatecas aún no existen registros amplios porque se trata de una figura jurídica reconocida recientemente. No obstante, afirmó que la institución trabaja en generar conciencia sobre este tipo de violencia y sus efectos en niñas, niños y madres, con el apoyo de organizaciones civiles y campañas informativas.
Recalcó que la violencia familiar, particularmente en casos relacionados con divorcios, pensiones alimenticias y custodias, es la más recurrente en la atención de SEMUJER.
Guardado Oropeza informó también que este año se han atendido 14 núcleos familiares en el refugio para mujeres en situación de violencia extrema, el cual tiene capacidad para seis núcleos y funciona bajo un esquema de rotación con estancias máximas de tres meses.
Además, destacó el programa de reeducación de personas agresoras y promoción de nuevas masculinidades que impulsa la dependencia en coordinación con el gobierno estatal, la Fiscalía y ayuntamientos.
Dicho programa se desarrolla en escuelas, centros penitenciarios y con adolescentes, con el objetivo de reconstruir el tejido social y prevenir la violencia de género.
