“No han Abierto los Centro de Acopio”, Truenan
Por Nallely de León Montellano

Productores de frijol de diversos municipios anunciaron una jornada de protesta (Foto: Diana Moreno Valtierra)
Productores de frijol de diversos municipios anunciaron una jornada de protesta en el Congreso local para exigir la apertura inmediata de los centros de acopio, la entrega a tiempo de costales y la liberación de bodegas, al señalar que el compromiso federal de iniciar operaciones el 1 de octubre no se cumplió.
Atribuyeron la responsabilidad a la Dirección de Alimentación para el Bienestar (antes Segalmex) y advirtieron que, de no atenderse sus demandas, retomarán bloqueos y tomas de oficinas y carreteras.
En rueda de prensa, frijoleros de Río Grande, Sombrerete, Pánuco, Guadalupe, Cañitas, Nieves, Genaro Codina y otras localidades afirmaron que este ciclo Primavera– Verano 2025 podría ser uno de los más abundantes de los últimos años.
Estiman una producción cercana a 360 mil toneladas únicamente en temporal, frente a las 180 mil del ciclo anterior, por lo que urgen a que los acopios operen de manera plena para evitar que la cosecha termine en manos de intermediarios.
Señalaron que el año pasado el gobierno les compró 60 mil toneladas y el resto se colocó con dificultades, generando pérdidas para miles de familias.
El pliego de los productores incluye cuatro exigencias centrales: apertura inmediata de centros de acopio y fijación de un precio de garantía de 30 pesos por kilo —el decreto federal, dijeron, parte de 27 pesos—; disponibilidad oportuna de costales “en tiempo y forma”; bodegas sanitizadas y libres de grano viejo para recibir la cosecha nueva; y personal capacitado para recepción, pesaje y almacenamiento, con contralorías sociales que inhiban la corrupción y el “coyotaje”.
Pidieron que se priorice la recepción a productores locales y no a intermediarios, y plantearon ajustar las reglas de operación a la realidad climática de este año, considerando que las recientes lluvias pueden causar manchas y humedad en el grano.
Los frijoleros denunciaron que intermediarios ya están comprando a 12 o 13 pesos por kilo —e incluso a 6 o 7 en zonas de riego— para luego revender a precios cercanos a los de garantía, lo que calificaron como un abuso que despoja al productor de la utilidad mínima.
En Pánuco, por ejemplo, relataron que el año pasado el centro de acopio de Pozo de Gamboa reunió unas 6 mil toneladas y, aseguran, aún no se desocupan por completo las bodegas. Advirtieron que si no se abren de inmediato los acopios, muchos comenzarán a cortar en los próximos 10 a 15 días con la humedad a la baja, sin certidumbre de recepción ni de precio.
Como objetivo inmediato, solicitaron una mesa de trabajo en el Congreso del Estado con diputadas y diputados, la Secretaría del Campo, la Dirección de Alimentación para el Bienestar y el Gobierno del Estado, a fin de acordar un plan operativo y presupuestal.
Plantearon que el Poder Legislativo incremente los recursos destinados a compra de frijol y que el gobierno estatal garantice al menos 10 mil toneladas adicionales como compra de contingencia, ante el volumen que se espera. Según las organizaciones, en Zacatecas hay más de 100 mil productores vinculados a la cadena del frijol y alrededor de 65 a 70 mil beneficiarios del programa Producción para el Bienestar, por lo que el impacto económico y social del retraso en acopios es significativo en todo el territorio.
Los voceros reprocharon que la apertura comprometida para el 1 de octubre no ocurrió y que persistan bodegas saturadas con grano de la temporada anterior.
Reclamaron también claridad en la capacidad de recepción por hectárea —el año pasado, dijeron, inició en 750 kilos por hectárea y luego bajó a 450— y pidieron que, dado el rendimiento esperado, el piso no sea menor a 750 kilos por hectárea para reducir la venta a intermediarios. Insistieron en que se expidan constancias ejidales que acrediten la producción real de cada agricultor y cierren el paso a que coyotes ingresen frijol ajeno bajo documentación de terceros.
Mientras aguardan la instalación de la mesa de diálogo, las organizaciones entregarán oficios a la Oficialía de Partes del Congreso y a la Secretaría General de Gobierno, y buscarán la presencia de autoridades federales del área alimentaria.
“No queremos volver al caos de cierres y bloqueos, pero si no cumplen, tendremos que salir otra vez”, señalaron.
Reiteraron que su demanda central es simple: acopios abiertos, bodegas listas, precio de garantía justo y reglas operativas que reconozcan las condiciones reales de la cosecha 2025.