“Se Cobran Tres Servicios”, Dice

David Octavio García Flores, titular de la Junta Intermunicipal de Agua Potable y Alcantarillado de Zacatecas (Jiapaz)
David Octavio García Flores, titular de la Junta Intermunicipal de Agua Potable y Alcantarillado de Zacatecas (Jiapaz) explic ó que los montos recientes en algunos recibos ‘que pasaron de alrededor de 190 pesos a 202, 209 y, en colonias como Arboledas, hasta 300 pesos’ no corresponden a un incremento de tarifa, sino al cobro de saneamiento.
Señaló que se trata de un concepto “discutido, aprobado, validado y publicado en el Periódico Ofi cial” y que este es el primer recibo en el que aparece para las y los usuarios “que sí reciben el saneamiento”. Indicó que el recibo integra tres servicios: agua potable, alcantarillado sanitario y saneamiento.
Detalló que el saneamiento “es un 12% sobre el consumo de agua potable que cada quien tiene” y que ese cobro se destina a la operación y mantenimiento de las plantas de tratamiento, costos que ‘ dijo’ Jiapaz debe cubrir bajo el principio de autosufi ciencia. Recalcó que “los tres deben de cobrarse por ley” y citó la legislaci ón estatal en la que “el usuario deberá pagar por los servicios” que el organismo operador le presta: “agua potable, alcantarillado y saneamiento”.
Precisó que el cobro no es generalizado: únicamente se aplica donde las descargas llegan a una planta de tratamiento. Puso como ejemplo recibos donde el rubro aparece en cero cuando la colonia “no recibe todavía ese beneficio” y afirmó que hay “como unos 18 mil usuarios que no van a pagar el saneamiento ahorita”.
Mencionó casos de localidades alejadas o no conectadas a plantas, como la cabecera municipal de Vetagrande o la comunidad de Tacoaleche: “Chequen cualquier recibo de la comunidad de Tacoaleche y no tiene hecho el cargo de saneamiento”.
El director subrayó que el cobro es mensual. A una pregunta expresa respondió: “No, no, cada mes”.
Añadió que el concepto fue socializado y que los medios “estuvieron presentes” en ese proceso. Ante cuestionamientos sobre si el gobierno podría absorber ese costo, respondió: “No tergiversar las cosas El dinero es del pueblo, es del bolsillo de la gente”, y remarcó que el cobro se sustenta en la ley vigente.
Sobre antecedentes, explicó que antes “había un 20% para dos cosas, alcantarillado y saneamiento”, pero que ahora el saneamiento se desglosa y se cobra sólo a quienes efectivamente reciben ese servicio. Enfatizó que las decisiones no son unilaterales de la dirección, sino del consejo directivo, donde participan presidentes municipales, la Subsecretaría del Agua y Medio Ambiente y la Conagua.
“A veces hay decisiones impopulares, pero se tienen que tomar”, dijo.
El funcionario insistió en que el saneamiento corresponde al tratamiento de las aguas residuales que las y los usuarios generan en casa y que, por normatividad, deben pasar por planta antes de su descarga. Reiteró que en recibos de colonias no conectadas fi gurará “saneamiento: cero pesos, cero centavos”, y que el cargo aparecerá cuando la infraestructura se incorpore al sistema.
Concluyó que el ajuste observado en los recibos responde a ese concepto y no a un aumento de la tarifa de agua potable.
