Criticaron Desaparición de Casas del Zacatecano
Por Nallely de León Montellano

En la comparecencia correspondiente a la glosa del Cuarto Informe de Gobierno, el titular de la Secretaría del Zacatecano Migrante (SEZAMI) presentó ante la LXV Legislatura (Fotos: Diana Moreno Valtierra)
En la comparecencia correspondiente a la glosa del Cuarto Informe de Gobierno, el titular de la Secretaría del Zacatecano Migrante (SEZAMI) presentó ante la LXV Legislatura un balance que, dijo, se sustenta en corresponsabilidad con la diáspora: más clubes y federaciones formalizados, programas de identidad y protección consular, acompañamiento en operativos vacacionales y una agenda de remesa productiva que, según la dependencia, convierte aportaciones familiares en proyectos comunitarios y emprendimientos.
Las y los legisladores, sin embargo, plantearon dudas sobre el presupuesto real de la secretaría, la transparencia de las obras del programa 2×1, la atención a personas deportadas y la continuidad de políticas más allá de coyunturas administrativas.
Comunidad organizada y política migratoria transversal
El secretario sostuvo que el gobierno estatal opera dos programas presupuestarios Vínculo Migrante y Zacatecas Productivo y Migrante 2×1 bajo 12 programas operativos.
Afirmó un incremento de 14% en la asignación de 2025 (de más de 56 mdp. a más de 65 mdp.) y un aumento de 20% en el registro de clubes, además de la conformación de dos federaciones nuevas (Villa de Yerena en California y Nuestras Raíces en Texas). En total, refi rió 22 federaciones y 285 clubes con presencia en California, Nevada, Oklahoma, Texas, Georgia, Illinois y Colorado, además de asociaciones en CDMX y Monterrey.
La SEZAMI atribuyó estos avances a una gobernanza transversal e innovadora que incorpora a juventudes y liderazgos de mujeres.
Mencionó el viaje cultural para jóvenes de origen zacatecano (más de 50 participantes, incluidas representantes como Señoritas Zacatecas), y destacó que una joven de 24 años encabeza hoy la Federación de Clubes Unidos Zacatecanos en Illinois.
Identidad y protección: la Constancia de Origen como primer acto preventivo
En un contexto de endurecimiento migratorio en Estados Unidos, la dependencia presentó como logro central la .
Constancia de Origen. , diseñada con la Coordinación General Jurídica. Este documento permite que zacatecanas y zacatecanos en el exterior sin identifi cación con fotografía gestionen pasaporte o matrícula ante consulados de México. Según el secretario, la Constancia ya es aceptada en 162 representaciones diplomá- ticas y consulares, y constituye el primer acto de protección preventiva del estado para su diáspora.
La SEZAMI subrayó la coordinación con la red consular, el Instituto de Mexicanas y Mexicanos en el Exterior y dependencias federales, así como jornadas móviles en las Casas del Zacatecano en Fort Worth, Chicago y Los Ángeles para facilitar trámites (pasaportes y matrículas), con una inversión estatal acumulada superior a 2 mdp y más de 18 mil personas benefi ciadas.
Remesa productiva y obra comunitaria: la apuesta económica
El informe reivindicó el enfoque de remesa productiva con dos vertientes: obra social vía 2×1 y fortalecimiento de unidades de negocio familiares.
Sobre 2×1, la SEZAMI reportó una inversión conjunta acumulada “superior a 89 mdp”, 109 proyectos en 20 municipios con participación de 16 federaciones, en rubros como pavimentaci ón, infraestructura y equipamiento educativo y deportivo.
En emprendimientos, señaló una bolsa acumulada “superior a 9 mdp” para 49 familias con subsidios de hasta 200 mil pesos, con ejemplos en Pinos, Jiménez del Teúl, García de la Cadena, Zacatecas, Guadalupe, Tabasco y Villa González Ortega; en Fresnillo, la construcción de un almacén de forrajes.
El campo fue otro eje: seis Expo Ferias Agropecuarias realizadas en ciudades de Estados Unidos habrían detonado de acuerdo con la versión oficial una inversi ón acumulada de más de 221 mdp en beneficio de más de mil familias en el estado, con costos operativos acotados para la secretaría.
Deportaciones, retorno y derechos: Zacatecas te Abraza, Paisano
En cuanto a eventos de devolución, la dependencia refi rió que en 2025 (enero– agosto) se registraron 97,283 a nivel nacional; en Zacatecas, 2,658 (2.73%), 11.19% menos que el mismo periodo de 2024. Para el retorno digno, la estrategia Zacatecas te Abraza, Paisano prioriza identidad, salud física y emocional, asistencia legal, vinculación laboral, inclusión fi nanciera y apoyos diferenciados para mujeres y familias.
El Consejo Interinstitucional de Atención a Migrantes con más de 20 dependencias coordina acciones de llegada y reintegración.
La SEZAMI destacó además el Operativo Héroes Paisanos (611,207 asistencias 2022–2025), las caravanas vehiculares invernales con Fuerzas Armadas y Guardia Nacional, y la inclusión del tema migrante en la Mesa Estatal de Construcción de Paz.
En materia registral, el secretario inform ó 255 inserciones de actas extranjeras tramitadas por la SEZAMI y un acumulado estatal de más de 10,024 (2022–2025), lo que garantiza nacionalidad y facilita acceso a servicios.
Con el Consulado de Estados Unidos en Monterrey se realizaron jornadas de pasaportes estadounidenses (más de 450 beneficiarios).
Adultos mayores y reunificación: continuidad de Corazón de Plata
Pese a restricciones federales de visas B1/ B2, la dependencia aseguró continuidad del programa Corazón de Plata: en 2025 se atienden 18 grupos con 627 personas adultas mayores; para 2026 se programan 18 grupos y 600 beneficiarios.
Insistió en que su ejecución depende de disposiciones federales y consulares.
Datos económicos y pensiones: ingresos externos y beneficiarios
El funcionario afirmó que, en coordinación con la Oficina de Beneficios Federales de EE. UU., Zacatecas recibe mensualmente 4.5 millones de dólares (aprox. 87 mdp) para más de 5,700 personas pensionadas, con un acumulado superior a 6,166 mdp y un incremento de 13% en beneficiarios.
También sostuvo una “inversión acumulada” de la SEZAMI “superior a 332,000 mdp” en cuatro años y 441 mil personas beneficiadas; se trata de una cifra que la propia Legislatura pidió desglosar por programa y fuente de financiamiento debido a su magnitud.
El debate legislativo: transparencia, presupuestos y condiciones de operación
Durante la ronda de preguntas, diputadas y diputados cruzaron posturas: Se reconocieron avances en identidad y acompañamiento, pero se cuestionó la claridad de cifras, la suficiencia del presupuesto y la transparencia del 2×1.
Hubo reclamos de supuestos condicionamientos partidistas en la selección de proyectos, rezagos en obras y falta de información pública desagregada por municipio.
La SEZAMI respondió que el 2×1 se originó en la comunidad migrante, que los municipios son ejecutores, que la dependencia fue reconocida por la SFP en cumplimiento de normatividad y que existen “clubes espejo” como mecanismo de vigilancia.
Ofreció remitir por escrito el detalle técnico y una infografía con desglose municipal. Se solicitaron medidas específicas ante redadas y posibles deportaciones masivas: atención inmediata, asesoría legal, reinserción laboral y protección de niñas, niños y adolescentes en retorno.
La dependencia remitió a la coordinación con 53 consulados, SRE e IME, y al esquema interinstitucional estatal para canalizar a educación, salud y trabajo; se pidió, no obstante, establecer indicadores de reinserción medibles y publicar resultados.
Se cuestionó la razón por la cual las Expo Ferias agropecuarias se realizaron en México y no en Estados Unidos; el secretario respondió que, por el contexto antimigrante, se privilegió el formato híbrido y la coordinación con federaciones y consulados. Se pidieron explicaciones sobre la ausencia del Ejecutivo en eventos migrantes en Estados Unidos y la situación de su visa.
Reyes Mllán calificó el tema como “personal” y declinó detalles; reiteró que el gobernador sostuvo audiencias con comunidad migrante en septiembre.
Hubo críticas por la desaparición de “Casas del Zacatecano” como estructuras formales en EE.UU.; la SEZAMI argumentó que las representaciones diplomáticas son competencia exclusiva de la Federación y que se han ampliado los canales de comunicación con la diáspora sin duplicar funciones consulares.
Se planteó institucionalizar programas como Corazón de Plata; la dependencia consideró improcedente elevarlo a rango constitucional por depender de autoridades extranjeras.
Se sugirió aprovechar el “turismo de nostalgia” con la Secretaría de Turismo y la iniciativa privada, así como asegurar continuidad de políticas más allá del sexenio; la SEZAMI remarcó el lanzamiento de la app “SEZAMI Contigo” y 14 convenios interinstitucionales como soportes de memoria institucional, e invitó al Congreso a fortalecer marcos legales.
Enfoque social: derechos, seguridad y arraigo
Más allá de los números, la dependencia enfatizó que el fenómeno migratorio requiere políticas centradas en derechos humanos, identidad y reunificación familiar. La Constancia de Origen, los operativos de retorno seguro, la inserción de actas extranjeras y la atención a adultas y adultos mayores fueron presentados como piezas de una política orientada a mitigar vulnerabilidades y “acercar el Estado” a quienes viven fuera.
Legisladoras y legisladores, por su parte, pidieron ampliar la protección de niñas, niños y adolescentes, transparentar criterios de selección de proyectos y crear mecanismos de queja accesibles para la comunidad en el exterior.
De igual manera, el funcionario se comprometió a enviar por escrito respuestas no precisadas en tribuna, entre ellas el desglose municipal del 2×1, indicadores de reinserción y el detalle de proyectos validados por el COVAM.
En tanto, la Legislatura dejó sobre la mesa la discusión presupuestal, la evaluación de resultados con métricas verificables y la necesidad de blindar programas clave frente a cambios administrativos y escenarios de deportación.