Por Primera Ocasión
Por Miguel Alvarado Valle
Zacatecas se consolidó como un punto de encuentro científico de relevancia internacional al albergar, por primera vez, el Noveno Congreso de Fisicoquímica, Estructura y Diseño de Proteínas, organizado por la Red de Proteínas de la Sociedad Mexicana de Bioquímica.
El evento, coordinado por la docente investigadora Mayra Guadalupe Frausto de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), entre otros académicos, reúne a investigadores, estudiantes y especialistas nacionales y extranjeros dedicados al estudio bioquímico de las proteínas, una de las áreas más dinámicas dentro de las ciencias químicas y biológicas.
El congreso cuenta con alrededor de 280 asistentes, de los cuales 90 pertenecen a las licenciaturas en Ingeniería Bioquímica y Biotecnología de la UAZ, mientras que el resto proviene de instituciones de México y del extranjero.
Participan representantes de Cuernavaca, Ciudad de México, Saltillo, Guadalajara y otros estados, además de ponentes internacionales provenientes de Chile, Estados Unidos y Suiza, quienes comparten avances científicos de alto impacto .
Entre los invitados destacan investigadores eméritos y especialistas de instituciones de prestigio como Stanford University, lo que coloca a Zacatecas en el mapa académico mundial. Las actividades iniciaron el lunes con un curso precongreso dedicado a temas como la aplicación de inteligencia artificial en el estudio de proteínas y el manejo de programas computacionales especializados.
Desde el martes y hasta el viernes, el Teatro Fernando Calderón funge como sede principal de las conferencias, que se desarrollan de 9:00 de la mañana a 4:30 de la tarde. Además, se instalaron sesiones de póster científico, en las que estudiantes de licenciatura, maestría y doctorado presentan los avances de sus proyectos de tesis, fomentando el intercambio académico entre generaciones.
De acuerdo con la doctora Frausto, el encuentro representa una oportunidad única para los jóvenes investigadores zacatecanos, ya que les permite establecer contacto directo con expertos internacionales, explorar opciones de colaboración académica e incluso encontrar vínculos para cursar estudios de posgrado dentro y fuera del país.
“Es una oportunidad que pocas veces tenemos en Zacatecas de tener un congreso así de grande y con la calidad de ponentes que vinieron en esta ocasión”, destacó la investigadora, subrayando el valor de fortalecer la formación científica local desde un contexto global. El congreso también cuenta con un área de stands y exposición científica, donde participan empresas patrocinadoras que ofrecen servicios y equipos especializados para el análisis bioquímico. Finalmente, destacó que la UAZ brindó apoyo logístico y de infraestructura, incluyendo la sede del evento y la cobertura de viáticos para los ponentes internacionales.
