Es Momento de Tomar Decisiones: Alberto de Santiago
Por Nallely de León Montellano

El productor zacatecano Alberto de Santiago (Foto: Diana Moreno Valtierra)
El productor zacatecano Alberto de Santiago informó sobre los avances en las gestiones realizadas ante instancias federales como la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE), luego de que se emitiera el decreto que permitirá la renovación de títulos de concesión para unidades de riego en el país.
Explicó que en Zacatecas existen más de cuatro mil pozos con títulos vencidos, y que el decreto fija un plazo de seis meses para regularizarlos, lo cual consideró insuficiente. Aclaró que, aunque en el estado hay registrados ocho mil 850 pozos, la mitad presenta problemas de renovación o trámites técnicos.
“Si distribuimos esos cuatro mil pozos en seis meses, la capacidad para resolver es limitada, no solo por la recepción de documentos, sino porque en muchos casos hay procesos legales como juicios de albacea o sucesiones que saturan los juzgados”, señaló.
Dijo que el objetivo inmediato es agilizar los trámites para los usuarios que no presentan irregularidades y así evitar que se acumulen los casos pendientes.
“Estamos pidiendo que quienes estén en condiciones de renovar, lo hagan de inmediato, para no saturar las instituciones”, apuntó. Agregó que en la reunión con representantes del Congreso de la Unión se propuso la creación de políticas públicas que simpli- fiquen los trámites y reduzcan los tiempos de respuesta a un máximo de cinco días.
También planteó que el decreto tenga una vigencia extendida, por lo menos durante el resto de la administración federal, para garantizar que los productores puedan regularizar sus títulos de manera efectiva. En el ámbito nacional, señaló que existen más de 168 mil títulos vencidos y más de 600 mil trámites técnicos pendientes, lo que agrava la situación del sector hídrico y agrícola.
Por otro lado, De Santiago destacó que la problemática del campo mexicano va más allá de la gestión del agua. Criticó las condiciones del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), que —dijo— coloca en desventaja a los productores nacionales frente a los de otros países, debido a los altos costos de producción, la falta de financiamiento y la ausencia de políticas de apoyo a la comercialización.
“En otros países, las tasas de interés para el campo son preferenciales, de hasta el 2% anual. Aquí no tenemos banca de desarrollo ni financiamiento. No hay canales comerciales ni apoyo a la infraestructura productiva”, expuso.
Asimismo, lamentó la falta de atención del Gobierno Federal hacia el sector agrícola y señaló directamente al titular de la SADER, Julio Berdegué, por su falta de compromiso con los productores.
“El secretario ha maquillado la información y se ha convertido en un obstáculo para el funcionamiento del campo. De los 32 estados, 25 forman parte del Frente Nacional que mantiene protestas desde el 14 de octubre ante la falta de respuestas”, afirmó.
Finalmente, el productor exhortó a las autoridades a atender con seriedad las necesidades del campo mexicano y a impulsar políticas que garanticen la viabilidad de la producción nacional.
“El campo vive una problemática extensa y sin atención adecuada. Es momento de tomar decisiones que realmente beneficien a quienes trabajamos la tierra”, concluyó.
 
					