Se Desarrolló en dos Días
Por Miguel Alvarado Valle

Jaime Torres, consejero del colectivo Sangre de Tuna (Foto: Diana Moreno Valtierra)
El colectivo Sangre de Tuna inauguró en Zacatecas el Primer Congreso LGBTIQ+ “memoria viva, lucha compartida, fuerza colectiva”, un encuentro que busca colocar a la comunidad sexodiversa en el centro del debate académico y social.
Jaime Torres, consejero del colectivo, explicó que el proyecto nació con el objetivo de visibilizar, desde la investigación y el pensamiento crítico, los retos que aún enfrenta la población LGBTIQ+ en materia de derechos humanos. El evento se desarrolló los días 13 y 14 de noviembre en modalidades virtual y presencial, con el acompañamiento de instituciones educativas y especialistas nacionales e internacionales.
La jornada del jueves se realizó completamente en línea y reunió a exponentes de Ecuador, Perú, Colombia, Chile y Paraguay, además de investigadores provenientes de la UNAM y la Universidad Autónoma de Aguascalientes.
Durante el primer día, el auditorio de Preparatoria 1 también fungió como sede para la proyección de un cortometraje y una charla con su autor. El segundo día, el congreso se trasladó al Patio de Rectoría de la UAZ, donde las actividades continuaron de forma presencial.
Los ponentes, presentaron trabajos que abordaron temas como cuerpos diversos, discriminación, salud integral, violencia en razón de género, disidencias narrativas en la literatura y el cine y políticas públicas, entre otros. El objetivo del congreso, explicó Torres, es que se convierta en un referente nacional en la producción de conocimiento sobre diversidad sexual. El congreso cerró con un concierto, reforzando la idea de que la cultura y el arte son herramientas fundamentales para crear espacios seguros y de libertad.
También señaló que la participación durante ambos días fue positiva y diversa, y destacó que el apoyo de la comunidad, estudiantes y docentes demuestra el interés real por aprender, cuestionar y construir nuevas narrativas sobre la vida LGBTIQ+.
“Lo que bus c amos e s gene r a r proyectos que aporten a la defensa de los derechos humanos y sigan abriendo caminos. Este es apenas el primer paso”, afirmó. Finalmente, el colectivo anunció que todas las ponencias y aportaciones serán reunidas en una memoria académica del congreso, con la intención de dejar un registro histórico para Zacatecas y dar continuidad al trabajo en años posteriores.
