En el Día Mundial de esa Enfermedad
Por Miguel Alvarado Valle
En el marco del Día Mundial de la Diabetes, que se conmemora cada 14 de noviembre, la Unidad Académica de Medicina Humana de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ) llevó a cabo este viernes la jornada de prevención y detección oportuna de esta enfermedad.
La endocrinóloga pediatra y docente investigadora en la UAZ, Edith Cárdenas Vargas, destacó que esta actividad se realiza desde hace 12 años con el propósito de concientizar a la población sobre la importancia del diagnóstico temprano y el control adecuado de la diabetes, una condición que continúa en aumento tanto a nivel nacional como internacional.
La especialista explicó que la jornada inició a las 9:00 de la mañana y se extendió hasta la 1:30 de la tarde, conformando un circuito completo de atención que incluye registro, toma de glucosa, medición de peso y talla, revisión de la presión arterial y asesoría personalizada.
Posteriormente, los asistentes reciben una retroalimentación individual sobre sus resultados y pasan por un módulo adicional de apoyo psicológico, “Es una atención totalmente personalizada, orientada a detectar alteraciones y referir a tiempo a cada persona con su médico”, señaló Cárdenas Vargas.
La edición anterior reunió cerca de 400 asistentes, cifra que esperan alcanzar nuevamente, aunque la doctora reconoció que algunos avisos de protestas o cierres viales podrían disminuir ligeramente la afluencia. Indicó que en esta jornada participan estudiantes de séptimo semestre de Medicina Humana, quienes llevan a cabo cada fase del circuito bajo supervisión docente.
Además, la actividad cuenta con el respaldo de múltiples instituciones, entre ellas IMSS Bienestar, la Secretaría de Salud, el programa Escalemos –Modérate–, y el colectivo Histórico 209, lo que ha permitido consolidar el evento como un esfuerzo interinstitucional sostenido. En torno al panorama actual de la enfermedad, la endocrinóloga advirtió que la diabetes continúa incrementando en el país.
Citó datos recientes del Atlas de la Federación Internacional de Diabetes, que ubica a México dentro de la región de Norteamérica y el Caribe, donde los casos crecieron un 21 por ciento del 2024 al 2025. En Zacatecas, añadió, la Secretaría de Salud tiene registrados alrededor de 220 mil casos, predominando las mujeres, aunque esto no necesariamente signica que ellas enfermen más, sino que acuden con mayor frecuencia a revisiones médicas en comparación con los hombres.
La especialista resaltó la importancia de visibilizar los riesgos de vivir con niveles altos de glucosa sin síntomas aparentes. Cárdenas Vargas recordó que la diabetes es la principal causa de amputaciones no traumáticas —con una cada 20 segundos en el mundo— y recientemente fue conrmada como la segunda causa de muerte a nivel nacional, “la glucosa alta no duele, pero va haciendo de las suyas en el cuerpo. Por eso es fundamental detectarla a tiempo”, señaló.
Finalmente, subrayó que la diabetes es una enfermedad poligénica y multifactorial, donde influyen tanto la carga genética como los hábitos de vida. Entre los factores de riesgo más comunes mencionó el exceso de peso, la inactividad física, la mala alimentación, los desvelos, el uso prolongado de pantallas y condiciones desde el nacimiento, como haber sido un bebé de 4 kilogramos.
Asimismo, exhortó a la población a acudir a revisión médica ante señales de alarma como manchas oscuras en el cuello, sed excesiva, aumento en la frecuencia urinaria, pérdida de peso sin razón aparente, cansancio extremo o visión borrosa.
