No Están Abiertos los Centros de Acopio: Galván
Por Nallely de León Montellano

Fernando Galván Martínez, representante de agricultores de Zacatecas (Foto: Diana Moreno Valtierra)
Productores de frijol del estado denunciaron que, pese a los anuncios oficiales sobre la próxima apertura de 52 centros de acopio, la mayoría de estos espacios continúan cerrados o sin condiciones para recibir la cosecha.
Fernando Galván Martínez, representante de agricultores de la entidad, señaló que la situación mantiene al sector en incertidumbre y ha generado molestia entre las y los campesinos.
De acuerdo con Galván, a una semana de la fecha anunciada para el inicio de operaciones –programada para el 10 de noviembre–, únicamente el centro de acopio de Pozo de Gamboa opera con normalidad. El resto permanece cerrado, saturado o sin habilitación para recibir producto.
Relató que en municipios como Río Grande, Juan Aldama, Nieves y Sombrerete las bodegas están llenas con frijol de ciclos anteriores, mientras que en comunidades como Morelos y Cañitas no se han entregado costales o se prevé hacerlo después de la fecha anunciada. En Fresnillo y La Boquilla, dijo, apenas se otorgaron algunos miles de bolsas, insuficientes para la demanda de la región.
El líder frijolero acusó que la falta de apertura real de los centros de acopio expone nuevamente a los agricultores al coyotaje, donde los intermediarios están comprando el kilo de frijol a 9.00 pesos, mientras que en supermercados el precio final supera los 55 o 60 pesos. “Exigimos que se cumpla lo prometido y que se compre mayor volumen a un precio justo”, afirmó.
También cuestionó el uso político del tema agrícola en vísperas del proceso electoral, al señalar que algunas autoridades están utilizando la entrega de costales o pequeños apoyos como plataforma personal. Advirtió que, de no haber una respuesta inmediata, productores volverán a movilizarse para exigir soluciones.
Galván informó que el próximo martes sostendrán una mesa de trabajo en la Cámara de Diputados con organizaciones nacionales, donde se abordarán temas como precios de garantía, regulación de intermediarios, acceso al agua y presupuesto federal para el campo. “Vamos a pedir que se apoye a los productores y no a las grandes empresas; el campo no puede seguir siendo el último en la fila”, sostuvo.
Sobre las acciones de algunos alcaldes que instalaron puestos para vender frijol directamente al consumidor, el representante consideró que se trata de iniciativas positivas para contener el coyotaje y acercar precios justos a la población. Sin embargo, lamentó que sean esfuerzos aislados y señaló que los municipios con mayor capacidad presupuestal deberían replicar estas medidas.
Galván concluyó que el panorama para el próximo año dependerá de las decisiones presupuestales en el Congreso, y reiteró que el sector campesino no puede enfrentar otro ciclo sin apoyo real en infraestructura, comercialización y financiamiento
