Sobre la Violencia Ácida en Zacatecas

Por Miguel Alvarado Valle

En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, la saxofonista y activista María Elena Ríos Ortiz impartió la conferencia magistral “Violencia Ácida”, un espacio que se convirtió en un llamado urgente a reconocer, atender y prevenir una de las formas más extremas de agresión contra las mujeres en México.

La presentación, dirigida a jóvenes de distintas instituciones educativas y dependencias estatales, profundizó en la gravedad de este tipo de ataques y en la necesidad de impulsar reformas que garanticen justicia y protección a las víctimas.

Ríos Ortiz compartió su experiencia personal tras haber sobrevivido a un ataque con ácido sulfúrico el 9 de septiembre de 2019, hecho que la convirtió en una de las voces más firmes en la defensa de los derechos de las mujeres y en el impulso de la iniciativa conocida como Ley Malena.

Explicó que esta reforma ya ha sido aprobada en diversas entidades del país, con el objetivo de que la violencia ácida se reconozca en la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, permitiendo sanciones más severas y adecuadas a la brutalidad de estas agresiones.

Durante su intervención, destacó que implementar una legislación de este tipo en Zacatecas representaría “un gran logro” para las mujeres del estado, al brindar un marco jurídico claro que reconozca la intención feminicida detrás de estos ataques.

Subrayó que uno de los mayores retos sigue siendo la debilidad institucional: fiscalías sobrecargadas, procesos lentos y una visión minimizadora que aún equipara la violencia ácida con agresiones que no ponen en riesgo inminente la vida de las víctimas.

La conferencia permitió abrir un espacio de reflexión colectiva sobre las violencias extremas, la importancia de la denuncia segura, el acompañamiento institucional y la urgencia de fortalecer políticas públicas efectivas. Ríos Ortiz insistió en que la violencia ácida no solo deja secuelas físicas permanentes, sino también profundas afectaciones emocionales y sociales, por lo que requiere mecanismos especializados de atención y reparación.

Por su parte, la secretaria de las Mujeres, Karla Guardado Oropeza, reconoció el valor de compartir historias como la de María Elena, señalando que “es fundamental replicar estas experiencias que generan concientización y sensibilización”.

Finalmente, Guardado Oropeza afirmó que el Gobierno del Estado mantiene su compromiso con la formación, prevención y sensibilización en materia de violencia de género, impulsando acciones que contribuyan a construir un Zacatecas más seguro, igualitario y respetuoso de los derechos de mujeres, jóvenes y niñas.