Para Fortalecer el Ambiente de paz

Por Miguel Alvarado Valle

Con el objetivo de fortalecer el ambiente de paz en escuelas y universidades, la presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Zacatecas (CDHEZ), Maricela Dimas Reveles, hizo un llamado enérgico a todas las instituciones educativas para que abran sus puertas a los mecanismos de prevención, capacitación y acompañamiento que la comisión implementa.

Señaló que la existencia de casos de acoso sexual en centros educativos debe encender las alertas y motivar acciones inmediatas, por lo que reiteró la importancia de instalar buzones de quejas, actualizar protocolos y recibir pláticas dirigidas a alumnos, docentes y padres de familia.

Dimas Reveles explicó que la CDHEZ trabaja desde dos frentes en las instituciones educativas: la prevención del suicidio y la prevención de la violencia escolar. A través de estas áreas, personal especializado visita universidades para colocar buzones de quejas y brindar platicas que permitan detectar riesgos, promover entornos seguros y fortalecer la cultura de denuncia.

Destacó que todas las escuelas, públicas y privadas, deben contar con protocolos para prevenir y atender la violencia, y subrayó que la Comisión está dispuesta a revisar, validar y acompañar la actualización de estos documentos.

En ese sentido, mencionó que la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ) ya envió su protocolo para ser revisado y se constató que se apega a leyes nacionales y tratados internacionales.

“No podemos seguir viendo casos de maestros o maestras que violenten a alumnas o alumnos; necesitamos que todas las escuelas se involucren”, afirmó.

De igual forma, recordó que la CDHEZ será firme en la apertura de investigaciones cuando existan quejas, ya sea por denuncia directa o de manera oficiosa. En su mensaje, también hizo un llamado a madres, padres y tutores para que se acerquen a la Comisión y presenten sus quejas de manera formal.

Explicó que al recibir un caso, la CDHEZ brinda atención psicológica, asesoría legal y acompañamiento integral a las víctimas, trabajo que se fortaleció gracias a la última reforma a la Ley de la Comisión.

Además del seguimiento jurídico, la institución puede gestionar apoyo ante otras autoridades para garantizar la atención en temas de salud y servicios especializados, por lo que la participación de las familias es crucial para activar estos mecanismos.