“Tenemos Vías Alternas Subutilizadas”

Por Miguel Alvarado Valle

Imagen relativa a la nota.

Emilia Pesci Martínez

Emilia Pesci Martínez, activista por los derechos humanos de las mujeres en Zacatecas, afirmó que en lugar de construir el segundo piso al bulevar Metropolitano de la capital, deberían de realizar proyectos urbanísticos con perspectiva de derechos humanos, de género y de infancias.

La activista, cuestionó la utilidad y beneficios de la construcción del segundo piso en el bulevar, sin un examen profundo de las necesidades y derechos de los distintos grupos de la población .

Enfatizó que el enfoque actual en el diseño y planificación del segundo piso parece centrarse principalmente en la optimización del flujo vehicular, descuidando aspectos fundamentales relacionados con la accesibilidad y la inclusión social.

Una de las principales críticas que mencionó, es que no se tiene consideración por la infraestructura necesaria para personas con discapacidad, mujeres embarazadas y adultos mayores.

En este sentido, señaló que el proyecto no contempla elementos esenciales como puentes peatonales y rampas adecuadas en las banquetas, que son vitales para garantizar la movilidad segura y accesible para todos. Indicó que el recurso podría destinarse a otros proyectos, “tenemos vías alternas subutilizadas. Desde hace años se hablaba de mover tránsito pesado a otro espacio. También está pendiente el tema de reubicación de los ferrocarriles, es urgente porque no podemos seguir descartando que estemos ante nuevamente a accidentes que se han dado en años anteriores”.

Asimismo, Pesci Martínez aboga por un sistema de transporte más eficiente y accesible como el Plata Bus, ya que podría tener un impacto más positivo y duradero en la vida de las personas.

“Puede ser viable pero también es cierto que tenemos que pensar en la economía de las familias, tenemos salarios muy bajos en la entidad y para muchas familias representa un gasto mayor no solo pagar un pasaje sino dos, y más cuando se tiene hijos”.

Finalmente reitero que en lugar de concentrarse en costosas obras viales, se debería invertir en soluciones que atiendan las necesidades básicas y cotidianas de la población, especialmente de aquellos que enfrentan mayores barreras económicas y sociales.