Presume “Nueva Metodología”

Por Nallely de León Montellano

Imagen relacionado a la nota.

El gobierno de Zacatecas y la Fiscalía General de Justicia del Estado de Zacatecas (FGJEZ) dieron a conocer la metodología para la construcción del Programa Estatal de Estrategias Colaborativas para la Búsqueda de Personas e identificación humana, -mediante el cual se prioriza la atención a las familias zacatecanas, a través de cinco ejes estratégicos como la prevención, búsqueda, identificación humana, atención y participación de las familia, el monitoreo y evaluación de las acciones emprendidas (Fotos: Rocío Castro Alvarado)

El gobierno de Zacatecas y la Fiscalía General de Justicia del Estado de Zacatecas (FGJEZ) dieron a conocer la metodología para la construcción del Programa Estatal de Estrategias Colaborativas para la Búsqueda de Personas e identificación humana, -mediante el cual se prioriza la atención a las familias zacatecanas, a través de cinco ejes estratégicos como la prevención, búsqueda, identificación humana, atención y participación de las familia, el monitoreo y evaluación de las acciones emprendidas.

Durante el proceso de diseño de este programa, se llevarán a cabo consultas a través de talleres y mesas de trabajo con todas las instituciones que conforman el mecanismo estatal de búsqueda de personas desaparecidas y colectivos, para, con base en la retroalimentación, elaborar la primera versión del programa.

De acuerdo con Everardo Ramírez Aguayo, comisionado local de búsqueda de personas, como parte de la estructura de dicho programa, se establecerá el contexto de la desaparición, así como los diagnósticos necesarios, el marco legal, una visión y misión a tres años, objetivos generales y específicos, principios de actuación, ejes estratégicos y un esquema de rendición de cuentas.

 El Fiscal de Echa Porras

Por su parte, Cristian Paul Camacho Osnaya, fiscal general de Justicia del Estado, mencionó la importancia de que las autoridades sean eficientes al momento de tratar o’atender el tema de la desaparición de personas, por lo que aseguró que durante el pasado 2024 fortalecieron sus estrategias y capacidades.

“Ciertamente, hay una disminución en comparación con el 2023, el 2025 no es la excepción, tenemos una disminución de 34% en comparación con el primer trimestre del año 2024”.

Mencionó que el tema de desapariciones de personas es de los más complejos, por lo que reconoce que los esfuerzos y capacidades de las autoridades deben ser inmediatos y celebró que se esté diseñando este programa para la atención del fenómeno de personas desaparecidas.

Respecto a los resultados de las acciones emprendidas, representantes de la Fiscalía Especializada en Atención de la Desaparición Forzada y Desaparición Cometida por Particulares y la Dirección General de Servicios Periciales dio a conocer que en las acciones de búsqueda en 2023 se realizaron 63 brigadas; en el 2024 fueron 195, y en lo que va del presente año 96, lo que representa la visita y recorrido en los municipios del estado.

Respecto a la identificación humana, también se ha avanzado, pues, gracias al convenio con el INE en 2024, se identificaron 206 cuerpos y se han entregado 156.

En el presente año, se han entregado 57 cuerpos y se han identificado a 51 personas.

De igual manera, Maximilian Murck, representante del equipo de identificación humana en el Fondo de Población de las Naciones Unidas, expuso que dicho organismo ha destinado 5 millones de dólares y celebró que este año ha reflejado avances y resultados en materia de identificación humana, así como el programa de cotejp de huellas dactilares en coordinación con el INE.

Al respecto, dijo que en el 2020 cuando inició este programa, sólo tres estados participaban y ahora suman 26 las entidades. El INE cotejó el año pasado 13 mil 524 personas fallecidas y se registraron coincidencias en 6 mil 429 casos.