“No Será Para uso Industrial ni Para Comercialización”

Por Nallely de León Montellano

Imagen relacionado a la nota.

Ulises Mejía Haro, diputado federal de Morena, expuso que el proyecto de la Presa Milpillas, será para uso doméstico, es decir, par consumo humano. “No es para uso industrial, no es para la comercialización, no es para otro uso” (Foto: Diana Moreno Valtierra)

Durante la vigésima sexta conferencia de prensa La Legislativa, Ulises Mejía Haro, diputado federal de Morena, expuso que el proyecto de la Presa Milpillas, será para uso doméstico, es decir, par consumo humano.

“No es para uso industrial, no es para la comercialización, no es para otro uso”.

Con la finalidad de aclarar malos entendidos que se han suscitado respecto a este tema, el legislador federal explicó que una tercera parte de la población del estado, es decir aproximadamente 500 mil personas se verán beneficiadas con dicha presa.

“Esta presa no solamente va a dotar de agua potable de Jiménez del Teúl a Fresnillo, a Calera a Enrique Estrada, a Morelos, Vetagrande, Zacatecas y a Pánuco, sino que va a permitir que no estemos sobre explotando nuestros pozos y los mantos acuíferos”.

Agregó que, con la Presa Milpillas de los 19 mantos acuíferos del estado, más de la mitad de estos se dejarían de sobre explotar, por lo que se elevaría el nivel de estos además de elevar el consumo de agua potable para esta zona.

Sin embargo, Mejía Haro recalcó la importancia de que los diferentes ayuntamientos de dicha demarcación en conjunto con las autoridades estatales, diseñen un programa complementario de generación de sustitución paulatina de las tuberías de agua potable “porque si no esa agua que viene de Milpillas, el 40% se nos va a fugar”.

Recalcó que hay tiempo suficiente para diseñar un plan de fortalecimiento para este proyecto, tomando en cuenta que la presa sería inaugurada para el año 2028, “es fundamental que planteen estos programas”, mencionó, además de echar a andar las plantas tratadoras las cuales, en algunos casos no están en funcionamiento por el alto consumo de energía eléctrica que representa para algunos ayuntamientos.

“Se puede plantear, pero es el Poder Ejecutivo quien tiene que hacer estos proyectos, no de manera aislada, en coordinación con sus alcaldes y con la alcaldesa de Enrique Estrada”.

Finalmente, dijo que, aunado a todo lo anterior, es fundamental emprender una campaña de concientización respecto al aumento de escasez del vital líquido en el estado y el país ya que al día de hoy ya se vive una crisis hídrica en varios puntos de la entidad.