En la Glosa del Cuarto Informe de Gobierno
Por Nallely de León Montellano

Pinedo Morales, compareció ante la LXV Legislatura en el marco de la glosa del cuarto informe de gobierno. En su mensaje inicial, destacó que la política educativa de la administración busca consolidar la educación como motor de transformación social, apegada a la Nueva Escuela Mexicana y con un enfoque que trascienda las aulas (Foto: Diana Moreno Valtierra)
Pinedo Morales, compareció ante la LXV Legislatura en el marco de la glosa del cuarto informe de gobierno. En su mensaje inicial, destacó que la política educativa de la administración busca consolidar la educación como motor de transformación social, apegada a la Nueva Escuela Mexicana y con un enfoque que trascienda las aulas.
La funcionaria informó que actualmente se atiende a 475,534 estudiantes, con 46,376 trabajadores en 5,231 planteles. Explicó que la dependencia tiene a su cargo de manera directa 78% del sistema educativo estatal, lo que muestra la magnitud del reto.
Recordó que al inicio de la administración se enfrentaba un déficit presupuestal sin precedentes que comprometía la nómina y el mantenimiento de las escuelas, pero aseguró que hoy se cuenta con suficiencia presupuestal gracias a la gestión estatal y el apoyo federal.
Precisó que en 2024 se recibieron 2,208 millones de pesos del programa U080, mientras que en 2025 ya se han dispersado 1,513 millones, con la proyección de alcanzar 2,500 millones al cierre del año. Subrayó que esto garantiza el pago de salarios y prestaciones al magisterio estatal.
Además, señaló que el sistema de seguimiento presupuestal registra un avance de 64.91 % en el ejercicio de recursos. En cuanto a indicadores, Pinedo Morales resaltó que Zacatecas alcanzó un promedio de 9.6 años de escolaridad, con un incremento de un año en la actual administración. El rezago educativo bajó a 28. 9%, mientras que la tasa de analfabetismo se ubica en 13.1%, lo que coloca a la entidad en la clasificación de “bandera blanca” según la Unesco.
Agregó que la eficiencia terminal, de primaria a educación superior, mejoró al pasar de 19 a 30 estudiantes por cada 100, lo que significó escalar cuatro posiciones a nivel nacional.
Durante la comparecencia, diputadas y diputados de oposición cuestionaron principalmente el rezago en protocolos internos, la falta de maestros en algunos planteles, así como manifestaciones de madres y padres de familia, los casos de abuso sexual no atendidos con celeridad y la ausencia de avances en la federalización de la nómina magisterial.
Isadora Santiváñez reprochó que la SEDUZAC mantiene protocolos “laxos, sin perspectiva de infancias”, al señalar que existen más de 300 casos de abuso sexual, de los cuales solo 50 % han sido judicializados. También acusó que trabajadores son obligados a asistir a eventos del gobernador en lugar de cumplir con sus funciones administrativas. Maritere López cuestionó la falta de federalización de la nómina, recordando que el oficialismo tiene mayoría en el Congreso federal y aun así no se ha concretado el proceso.
Preguntó además por qué no se garantiza que todos los grupos cuenten con maestros y por la tardanza en la entrega de libros de texto. Jesús Badillo señaló que en los últimos dos ciclos escolares más de 11,700 estudiantes dejaron las aulas y que en toda la administración suman más de 28,000, lo que calificó como abandono educativo.
Preguntó quién asumirá la responsabilidad por el cierre de planteles en comunidades.La diputada Karla Estrada advirtió que hay planteles sin servicios básicos como electricidad y acusó sobrecostos en obras escolares. Preguntó también por el retraso en la firma de contratos de más de 200 trabajadores y por la falta de protocolos frente a casos de suicidio en menores.
Otros legisladores plantearon inquietudes específicas. Pedro Martínez preguntó por la atención a estudiantes con discapacidad y autismo, dado que solo 12% de docentes cuenta con formación inclusiva. Alfredo Femat pidió claridad sobre el uso de recursos del Fondo de Aportaciones Múltiples y sobre estrategias para atender el “cuello de botella” en educación media superior. Jesús Padilla cuestionó la incorporación de 983 maestros a la federalización y las prestaciones del ISSSTEZAC.
Ana María Romo solicitó información sobre nuevas carreras, apoyos a hijos de migrantes y mejoras en movilidad docente. En tanto, Dayanne Cruz exigió un plan de rutas seguras tras denuncias de asaltos a estudiantes de la UAZ. En contraste, legisladores oficialistas como Susana Barragán, Georgia Miranda, Santos González y Maribel Villalpando defendieron el trabajo de la Secretaría y señalaron que administraciones anteriores dejaron deudas y rezagos.
Villalpando incluso recordó que antes había miles de maestros en las calles sin cobrar durante meses. En sus respuestas, Pinedo Morales insistió en que el problema de fondo se resolverá con la federalización de la nómina, proceso que avanza con la incorporación de 983 plazas ya autorizadas, aunque reconoció que la transición es compleja y depende de la federación.
Negó que existan escuelas actualmente en paro, aclaró que las vacantes surgidas fueron atendidas desde el inicio del ciclo escolar y afirmó que los contratos señalados por la oposición corresponden al FONE, que es competencia federal.
La secretaria también defendió que la caída en matrícula obedece a la disminución en la natalidad y no a deserción por falta de cobertura. Reiteró que no se ha dejado de pagar a los maestros estatales y que la diferencia con administraciones pasadas es que ahora se privilegia el diálogo con sindicatos.
El debate en el pleno reflejó la confrontación entre la visión oficialista, que presume avances y estabilidad financiera en el sector, y la oposición, que cuestionó la falta de resultados palpables en las aulas y la persistencia de rezagos estructurales.