Bennelly Hernández Ante Diputados:

Por Nallely de León Montellano

Imagen relativa a la nota.

En el marco de la glosa del Cuarto Informe de Gobierno, la secretaria de Desarrollo Social, Bennelly Hernández Ruedas, compareció ante el Pleno de la LXV Legislatura del Estado para exponer los resultados de los programas sociales implementados durante el último año (Foto: Diana Moreno Valtierra)

En el marco de la glosa del Cuarto Informe de Gobierno, la secretaria de Desarrollo Social, Bennelly Hernández Ruedas, compareció ante el Pleno de la LXV Legislatura del Estado para exponer los resultados de los programas sociales implementados durante el último año.

La funcionaria defendió que las acciones emprendidas desde la dependencia han contribuido a la reducción de la pobreza y al fortalecimiento del tejido comunitario, mientras que diputadas y diputados plantearon inquietudes sobre transparencia, pertinencia de los apoyos y coordinación institucional.

Durante su intervención, la titular de la SEDESOL aseguró que, con base en la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2024, Zacatecas registra 140 mil 400 personas menos en situación de pobreza y 5 mil 700 que salieron de la pobreza extrema.

También afirmó que 28 mil 600 habitantes dejaron de presentar carencias por acceso a servicios básicos de vivienda, y destacó que la entidad superó el promedio nacional en disminución de pobreza extrema. Sostuvo que estos datos son resultado de una política social basada en territorio y contacto directo con las comunidades.

Entre los programas expuestos, la funcionaria destacó la entrega de útiles escolares a 267 mil estudiantes de nivel básico en 2 mil 955 escuelas públicas, con una inversión superior a los 82 millones de pesos. También mencionó el apoyo de uniformes y calzado que alcanzó a más de 155 mil alumnos y la conformación de comités de participación social para involucrar a madres, padres y docentes en la supervisión de los programas educativos.

En infraestructura básica, informó sobre obras de agua potable, drenaje, pavimentación y electrificación en distintos municipios, así como la instalación de más de dos mil calentadores solares que, dijo, alivian el gasto familiar y promueven el uso de energías limpias.

En materia de atención a grupos vulnerables, resaltó el convenio con el gobierno federal para ampliar la pensión a personas con discapacidad permanente, con más de 22 mil beneficiarios registrados. Tras la exposición, inició la ronda de cuestionamientos. El diputado Eleuterio Ramos pidió identificar las acciones más emblemáticas de la dependencia y los retos para el cierre de la administración.

Otros legisladores solicitaron información sobre los mecanismos de evaluación de impacto, la pertinencia de los útiles entregados, la transparencia de los padrones y los criterios para evitar duplicidad con programas federales y municipales. La diputada Isadora Santivañez preguntó qué medidas se han implementado para garantizar transparencia en la entrega de apoyos en 2025 y cuáles serán los nuevos programas previstos.

María Elena Canales cuestionó qué porcentaje del presupuesto estatal se destina a transferencias directas y pidió revisar la calidad y utilidad de los útiles escolares. El legislador Carlos Peña pidió claridad sobre posibles subejercicios y destino de recursos no aplicados. También se hicieron señalamientos sobre la necesidad de coordinación con los municipios para evitar rezagos y garantizar que los programas lleguen a las comunidades que más los requieren.

En su conjunto, las intervenciones legislativas pusieron sobre la mesa la exigencia de padrones públicos verificables, reglas de operación claras y evaluaciones que permitan conocer el impacto real de los apoyos más allá de la cobertura numérica.

Aunque la secretaria respaldó su intervención con datos correspondientes al año 2024, desde el pleno se pidió que la rendición de cuentas incluya información del presente ejercicio y no solo un corte anual, a fin de conocer si los apoyos y obras anunciadas ya están teniendo efecto en las condiciones reales de las comunidades.