Utópico, el Derecho a la Salud en Zacatecas

Por Nallely de León Montellano

Imagen relativa a la nota.

Durante la última comparecencia de la Glosa del 4to Informe de Gobierno, ante el pleno de la LXV Legislatura local, se presentaron los avances reportados por el gobierno estatal en materia de salud, a cargo del secretario Uswaldo Pinedo Barrios, así como una larga lista de cuestionamientos por parte de diputadas y diputados, quienes señalaron que las cifras o􀂿ciales contrastan con la realidad que viven miles de familias en el estado, especialmente aquellas que no cuentan con seguridad social (Foto: Diana Moreno Valtierra)

Durante la última comparecencia de la Glosa del 4to Informe de Gobierno, ante el pleno de la LXV Legislatura local, se presentaron los avances reportados por el gobierno estatal en materia de salud, a cargo del secretario Uswaldo Pinedo Barrios, así como una larga lista de cuestionamientos por parte de diputadas y diputados, quienes señalaron que las cifras oficiales contrastan con la realidad que viven miles de familias en el estado, especialmente aquellas que no cuentan con seguridad social.

El funcionario expuso que Zacatecas cuenta con un millón 712 mil habitantes, de los cuales casi la mitad carece de acceso a instituciones de seguridad social.  Afirmó que se han realizado inversiones millonarias para fortalecer infraestructura, equipamiento hospitalario, servicios de prevención y atención comunitaria de salud, destacando la construcción del primer Hospital Regional de Tercer Nivel del IMSS en Guadalupe, así como la ampliación del modelo Casa por Casa y el programa de vacunación.

Sin embargo, legisladores de distintas fuerzas políticas señalaron que, a pesar de estos anuncios, persisten carencias de medicamentos, déficit de personal médico, largas listas de espera y comunidades enteras sin acceso a atención médica oportuna.  Algunos diputados enfatizaron que, a pesar de la transición hacia el modelo IMSS-Bienestar, la población continúa responsabilizando al gobierno estatal por la falta de insumos y servicios.

Asimismo, representantes de distritos rurales preguntaron cómo se garantizará el acceso a servicios médicos para comunidades apartadas, jornaleros migrantes y zonas del semidesierto, donde las clínicas operan con mínimas condiciones y sin personal permanente.

También se cuestionó la disparidad entre los informes oficiales y lo que realmente se entregó en municipios en materia de ambulancias y equipamiento.  En contraste, legisladores afines al gobierno destacaron los esfuerzos para federalizar el sistema de salud, la entrega de apoyos a personas sin seguridad social, la disminución de la mortalidad materna y la puesta en marcha de servicios de aborto seguro en tres unidades médicas del estado.

Desde una mirada social, defendieron que por primera vez se coloca como prioridad el derecho a la salud por encima del interés privado.  El secretario reconoció que aún existen grandes retos en la atención médica, sobre todo en lo relacionado con personal, abastecimiento de medicamentos y acompañamiento a sectores históricamente excluidos, como mujeres en situación de violencia, personas con discapacidad, población migrante y familias jornaleras.

Afirmó que los procesos de federalización avanzan y que se trabaja para garantizar certeza laboral a trabajadores del sector salud.

Mientras en el pleno se enlistaban cifras oficiales, desde las curules se hizo un llamado a mirar más allá de los números: a las madres que recorren largas distancias para conseguir una consulta, a los adultos mayores que esperan medicamentos que no llegan y al personal médico que sostiene el sistema pese a la falta de recursos.

La sesión dejó en claro que el acceso a la salud en Zacatecas sigue siendo una demanda urgente y un derecho aún en disputa.