El Diputado Femat, Alerta:

Por Nallely de León Montellano

Imagen relativa a la nota.

El relleno sanitario intermunicipal que recibe los desechos de Zacatecas, Guadalupe, Vetagrande y Morelos se encuentra al borde del colapso operativo y ambiental. En medio de maquinaria obsoleta, falta de personal y una generación diaria superior a las 200 toneladas de basura, la infraestructura que mantiene limpio a más de medio millón de habitantes opera en condiciones críticas y con tres procedimientos federales abiertos por incumplimientos ambientales (Foto: Dina Moreno Valtierra)

El relleno sanitario intermunicipal que recibe los desechos de Zacatecas, Guadalupe, Vetagrande y Morelos se encuentra al borde del colapso operativo y ambiental.  En medio de maquinaria obsoleta, falta de personal y una generación diaria superior a las 200 toneladas de basura, la infraestructura que mantiene limpio a más de medio millón de habitantes opera en condiciones críticas y con tres procedimientos federales abiertos por incumplimientos ambientales.

Así lo expuso el diputado local Alfredo Femat Bañuelos, presidente de la Comisión de Medio Ambiente y Cambio Climático, durante el foro público “Residuos sólidos”, que se llevó a cabo este jueves en el vestíbulo del Poder Legislativo, en el que advirtió que la falta de cultura ambiental y compromiso institucional ha permitido que la problemática avance hasta poner en riesgo la clausura definitiva del sitio.

El legislador señaló que los municipios, obligados constitucionalmente a garantizar el manejo de los desechos, han sido rebasados por los costos operativos.  Mientras tanto, los trabajadores del relleno se  enfrentan diariamente a condiciones precarias, sin la maquinaria mínima necesaria para compactar y tratar los residuos.

“Es una contradicción hablar de sustentabilidad cuando ni siquiera podemos asegurar el destino de nuestra basura.  El problema es real y no admite postergaciones”, expuso, al subrayar que la situación afecta directamente la salud pública y los ecosistemas de la región metropolitana.

Frente a este panorama, se plantearon propuestas urgentes.  Entre ellas, destinar recursos del impuesto ecológico para la modernización del sitio, adquirir equipo indispensable y construir infraestructura que garantice seguridad laboral y ambiental.  También se propuso revisar y actualizar el decreto de creación de la Junta Intermunicipal (JIORESA), vigente desde 2011, para fortalecer la coordinación de los cuatro municipios involucrados.

Durante el foro se destacó que la generación de residuos se incrementó tras la pandemia, ejerciendo una presión adicional sobre los sistemas de recolección y disposición final, que ya operaban al límite de su capacidad.

En lo inmediato, se estima que con apenas dos millones de pesos se podrían atender los problemas más urgentes.  No obstante, la correcta operación del relleno sanitario requiere una inversión mucho mayor y un compromiso sostenido de todas las autor idades responsables.

La comisión legislativa aseguró que este encuentro será el punto de partida de una ruta de trabajo interinstitucional que permita evitar una crisis sanitaria mayor.  La advertencia es clara: sin acciones inmediatas, la ciudad podría enfrentarse a un escenario donde la basura deje de tener destino seguro.