Evocaron las Primeras Tomas de Predios
Por Nallely de León Montellano

Tercera sesión de la Escuela de Formación Política del PT (Foto: Diana Moreno Valtierra)
El Partido del Trabajo en Zacatecas abrió un espacio para cuestionar su propio rol en la organización social y las luchas comunitarias que le dieron origen, durante la tercera sesión de la Escuela de Formación Política, donde se proyectó el documental “Tierra y Libertad” como punto de partida para analizar el presente.
El invitado especial fue Pedro Bernal Rodríguez, uno de los impulsores del Frente Popular Tierra y Libertad en Nuevo León, quien recordó que ese movimiento surgió desde la necesidad más elemental: acceder a un pedazo de tierra donde vivir con dignidad.
Las primeras tomas en zonas rurales y urbanas fueron la base para construir colonias completas, y después servicios, escuelas y espacios de organización vecinal.
“Tenemos que demostrar que hay otras formas de vida, más sanas y mejores”, expresó Bernal al insistir en que la política nace en la calle y en la defensa de los derechos colectivos, no únicamente en las instituciones. A partir de ese testimonio, la reflexión se centró en el presente: si el partido realmente sigue acompañando a las personas trabajadoras, a las juventudes, a las mujeres, y a quienes continúan enfrentando carencias cotidianas como el acceso a vivienda, agua potable o educación.
Samuel Reveles, militante con trayectoria en luchas urbanas de Zacatecas, reconoció que existe una crisis ideológica que atraviesa no sólo a los partidos políticos, sino también a las comunidades que han dejado de organizarse para exigir soluciones.
Recordó que, en otros momentos, las colonias se pavimentaron, se electrifiaron y se levantaron aulas gracias a la presión colectiva y la movilización social. Durante el intercambio, jóvenes participantes destacaron que las luchas comunitarias requieren la participación de todos los grupos sociales. Señalaron que el desafío es actualizar los principios históricos del partido a la realidad actual, y retomar el contacto directo con las personas que hoy siguen en condiciones de desigualdad.
La tercera sesión cerró con un consenso: para que la política vuelva a ser herramienta de transformación, es necesario regresar a las calles, escuchar a las comunidades, acompañar sus demandas y fortalecer los lazos sociales que permiten construir derechos desde abajo.
