Anuncia una Iniciativa de Ley
Por Miguel Alvarado Valle

En su conferencia de prensa semanal, el diputado federal Ulises Mejía Haro anunció una iniciativa legislativa para cerrar los vacíos legales que hoy permiten que la violencia vicaria permanezca impune en Zacatecas. (Fotos: Diana Moreno Valtierra)
En su conferencia de prensa semanal, el diputado federal Ulises Mejía Haro anunció una iniciativa legislativa para cerrar los vacíos legales que hoy permiten que la violencia vicaria permanezca impune en Zacatecas. Acompañado por el colectivo Madres Protectoras de Infancias, subrayó que, aunque el estado fue pionero en tipificar esta modalidad de violencia, no existe hasta ahora una sola sentencia, lo que mantiene a decenas de mujeres en procesos judiciales lentos, desiguales y expuestos a manipulaciones por parte de sus agresores.
El legislador explicó que la iniciativa no surge de una visión personal, sino del trabajo conjunto con colectivos de mujeres y organizaciones que han documentado los obstáculos que enfrentan las víctimas en instituciones como juzgados familiares, fiscalías y centros de justicia.
Mejía Haro detalló que la iniciativa contempla tres medidas centrales: la creación de un sistema de alerta temprana para detectar riesgos antes de que ocurra la sustracción o daño a niñas y niños; el establecimiento de un registro de agresores vicarios administrado por la Fiscalía, con información reservada para evitar custodias otorgadas a reincidentes; y la tipificación de la violencia vicaria como delito autónomo dentro del Código Penal, con sanciones equiparables a las previstas para la violencia familiar agravada.
Con ello, dijo, se busca evitar que los agresores manipulen procesos judiciales para continuar ejerciendo control y violencia. Durante la conferencia, las integrantes del colectivo Madres Protectoras de Infancias —entre ellas Alondra Gámez y Roxana— expusieron la urgencia de legislar con perspectiva de género e infancia, al recordar que la violencia vicaria utiliza a los hijos como instrumentos de daño.
Señalaron que la problemática se agrava en los juzgados familiares de primera instancia, donde persisten omisiones, falta de capacitación, insensibilidad y desconocimiento del tema, “tenemos un sistema judicial aquí en Zacatecas que no está atendiendo la problemática y es totalmente impune” comentó Alondra Gámez.
También denunciaron que, en muchas escuelas, las autoridades se niegan a colaborar con la información que solicita la Fiscalía, dificultando la documentación de los casos. Asimismo las cifras compartidas por el diputado reejan la dimensión del problema: el Banavim registró más de 99 mil casos de violencia contra las mujeres en Zacatecas en los últimos siete años, de los cuales 93.7% corresponde a violencia familiar y 42% a violencia psicológica, un patrón estrechamente ligado a la violencia vicaria. Colectivas civiles documentan más de 40 casos activos, pero solo dos mujeres han logrado recuperar a sus hijas o hijos desde 2022, mientras que ningún agresor ha recibido una sentencia específica por este delito.
Mejía Haro hizo un llamado a las y los legisladores locales para analizar la iniciativa con altura de miras y sin colores partidistas. Reiteró que, si es necesario, retirará su nombre de la propuesta para garantizar que avance sin bloqueos políticos, “lo importante no es quién la presente, sino que se escuche a las colectivas y se proteja a las mujeres y, sobre todo, a las infancias”, afirmó.
Las organizaciones presentes coincidieron en que seguirán participando en foros y diálogos con la expectativa de que esta reforma finalmente permita frenar una violencia que continúa creciendo.
